Proyecto Tinte AustraL: Cosecha de colores en Patagonia

Iniciativa liderada por la socióloga Catalina Mekis recopila conocimientos y prácticas de antaño, aporta a la protección del bosque nativo y pone en valor el patrimonio cultural y natural de la región, a través de la técnica del teñido con la biodiversidad forestal

Por Director

26/12/2014

Publicado en

Artes / Cultivos Chilenos

0 0


tinteaustral

 

Una iniciativa que rescata las tradiciones de la cultura de la lana y los colores en la Región de Aysén es lo que Catalina Mekis logró plasmar con el proyecto “Tinte Austral: Uso tradicional tintóreo de la flora nativa de Aysén”. Bajo el patrocinio de ONG Forestales por el Bosque Nativo y financiamiento del 2% de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la sociólogo reconvertida en artesana llevó adelante un completo trabajo tendiente a recuperar conocimientos y prácticas de antaño, aportar a la protección del bosque nativo y poner en valor el patrimonio cultural y natural de la región.

La presentación oficial de los resultados se realizó el miércoles 17 de diciembre en la Biblioteca Regional de Coyhaique, ante decenas de personas que llegaron a ver la exposición de lanas teñidas con las más variadas tonalidades, como si de cosecha de colores se tratara.

La recopilación de información incluyó “qué mordiente usaba cada una, poder recopilar un poco más del tipo de lavado que se hace de la lana, fomentar una extracción sustentable del recurso, que es un tema muy importante también”, explica Catalina Mekis.

Luego del levantamiento base se prosiguió con el trabajo en terreno, con de 25 especies nativas a cada una de las cuales se extrajo ocho tonos distintos producto de la aplicación de diversos mordientes, que es la sustancia utilizada para fijar las tinturas en la lana.  Esto depende también del color natural de la lana y el tiempo de exposición al mordiente, entre otras técnicas asociadas.  Entre las especies utilizadas se incluyen, entre otros,  el vaultro chico, arrayán, barba de viejo, calafate, canelo, chilco, fuinque, huique, maqui, michay, nalca, ñire, pelu, pillo pillo, radal, relbún, coigüe, tineo y tepú.

Como una forma de aportar a la masificación del conocimiento, se sistematizó la información y se plasmó en un cuadernillo práctico, descargable gratuitamente desde el portal www.tinteaustral.cl.  Además, se realizaron talleres en sectores rurales de las comunas de Lago Verde, Villa O’Higgins y Coyhaique.

El representante de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, Marcelo Sanhueza, explicó que el involucramiento en el proyecto pasa por ampliar el trabajo hacia ámbitos forestales más allá de la leña o lo netamente maderero.  “El trabajo que Catalina nos presenta, del cual estamos muy orgullosos y contentos, es reflejo no solo del esfuerzo de un año ya que lleva muchos años en esto, y ya tiene un libro que lo hizo con otras autoras, y ese fue un precedente en la Patagonia” indicó.

La exposición se encuentra aún disponible en el auditorio de la Biblioteca Regional de Coyhaique.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones