Entrevista a Mauricio Llaitul

Qué significa ser machi y los rituales sagrados por los que Celestino Córdova exige salir de la cárcel

El Ciudadano conversó con Mauricio Llaitul, presidente de la Asociación Mapuche Tripay Antü de Maipú, agrupación que levantó la primera eco sede indígena de la Región Metropolitana. El dirigente explicó la importancia del machi en la cosmovisión mapuche y cuál es el sentido de la petición que hizo Celestino Córdova, único condenado por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay.

Por Felipe Menares

10/10/2017

Publicado en

Chile / Entrevistas / Mapuche / Portada / Pueblos

0 0


Mauricio Llaitul (izquierda) y Celestino Córdova (derecha)

El pasado 4 de octubre, el werkén (portavoz) del machi Celestino Córdova, Jimy Marilao, informó que la autoridad ancestral, condenada a 18 años por el ataque incendiario que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger-Mackay, iniciaría una huelga de hambre si le niegan un permiso por 48 horas para asistir a su comunidad, “a su rewe específicamente, para que él pueda hacer su ceremonia, que como machi todos los años tiene que realizarse”.

Junto a la werkén Ana Llao, de la organización mapuche Ad-Mapu, explicaron que Córdova se encuentra enfermo, producto de la lejanía que mantiene con su comunidad, con el territorio y la naturaleza. “Si no se realiza la ceremonia, él corre riesgo de terminar perdiendo su vida”, advirtieron a principios de mes.

Te puede interesar: Machi Celestino Córdova anuncia huelga de hambre si no le permiten salir de la cárcel para realizar rito sagrado

Con el fin de comprender la dimensión y significado del quehacer de los/as machi y del rewe, El Ciudadano conversó con Mauricio Llaitul, presidente de la Asociación Mapuche Tripay Antü de Maipú, agrupación que trabaja hace 12 años y pionera en la instalación de una eco sede indígena en la Región Metropolitana.

En el espacio ubicado en calle Chacabuco 799, Tripay Antü tiene huertos medicinales y orgánicos; ofrece clases de mapuzungun y brinda atención médica intercultural.

¿Cómo describiría el papel de un/a machi en su comunidad?

Para nosotros los/las machi son una guía espiritual dentro del proceso de contacto de nuestro Wenu Mapu (el cielo) con nuestra tierra, con nuestra presencia, con nuestra comunidad (Nag Mapu).

En términos occidentales, el/la machi vendría siendo como una especie de alta autoridad religiosa, ni siquiera un sacerdote, sino que como un cardenal de toda la comunidad en su contexto.

¿Qué es el rewe y cuál es su importancia para un/una machi y su comunidad?

Es su espacio de conexión entre el Wenu Mapu y nuestra tierra. Todo machi necesita estar de forma constante y cada cierto tiempo pidiendo y estando en conexión con su espiritualidad. Para nosotros es el espacio y el símbolo de la conexión entre la espiritualidad de nuestro machi para con la misma comunidad.

El rewe se instala con la comunidad en razón de los pewma (sueños) que tenga el/la mismo machi, en razón de las celebraciones religiosas de la comunidad. Es por ello que puede cambiar, dependiendo de la zona, el cómo se construye el rewe, qué madera se utiliza, por ejemplo.

El pueblo mapuche, en virtud de su territorialidad, los árboles y nuestra biodiversidad, tiene una relación importante con respecto a nuestro entorno y nuestra vida, tanto espiritual como física.

Los voceros del machi Celestino Córdova señalan que debe salir de la cárcel para encabezar una ceremonia anual. ¿En qué consiste ese ritual?

El Nguillatún involucra a toda la comunidad y, principalmente al machi, porque es él/la encargado/a de hacer toda la parte espiritual, para que la comunidad tenga su contacto espiritual con el resto de nuestras deidades, por ponerlo desde un punto de vista.

También hablaban de “hacer el cambio de rewe”…

Cada cierto tiempo se genera en la comunidad este cambio de rewe, que tiene que ver también con los cambios de los ciclos lunares. En el mundo occidental, los espacios religiosos muchas veces pasan a tener una situación de que se usan sólo como para adoración.

Para nosotros, los lugares espirituales son lugares vivos, que renuevan sus energías constantemente. Es por eso que también los conflictos que se han dado en nuestras comunidades en el sur, sobre todo con el tema de Ralco, sobre todo con los grandes problemas que hemos tenido en nuestros territorios, aluden justamente a eso. Se nos afectan lugares que para nosotros tienen energía vital.

Si tú intervienes un lugar de oración, lo que estás haciendo es destruir ese núcleo de energía, tanto espiritual, como incluso de sanación para la comunidad. Hay que considerar que los espacios sagrados para nosotros lo son porque también ahí nace y brota el lawen (yerbas medicinales) con una fuerza específica.

Jimy Marilao y Ana Llao explicaron que el machi se había enfermado por estar lejos de su rewe. Machi Kuträn fue la expresión que emplearon para referirse a su enfermedad. ¿Cómo se manifiesta?

El Kuträn es el desequilibrio espiritual, emocional y corpóreo que sufren nuestras autoridades ancestrales cuando son separados de sus espacios rituales por largo tiempo. Por eso es que, efectivamente, toda autoridad, no solo el machi Celestino, no se alejan por mucho tiempo del territorio, porque hay una lógica y esa es nuestra visión y forma de entender el universo.

Se manifiesta en enfermedad física. Cuando hablamos del Kuträn, tiene diferentes dimensiones: es una enfermedad física, pero también espiritual, algo así como lo que occidentalmente se conoce como depresión.

Para nosotros, ha habido un abuso constante, por parte del Estado, de separar a nuestros líderes y autoridades y desvincularlas y desarraigarlas de las comunidades. Esa es la violencia que está ejerciendo de forma más radical en contra de nuestro pueblo.

Las peticiones que está haciendo el machi Celestino Córdova son peticiones que tienen que ver, indudablemente, con la vida espiritual de la comunidad en sí. Hay que considerar que la solicitud tiene que ver con el bienestar colectivo de la comunidad y esa es una situación que también debiese ser considerada por los tribunales de justicia, porque acá lo que se estaría afectando, más allá de la libertad o del permiso al machi, es parte de la integridad cultural y de la identidad religiosa que mantiene la comunidad.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones