El Observatorio por el Derecho a la Comunicación, el Colegio de Periodistas, Reporteros Sin Fronteras, Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Interamericana de Prensa, organizaciones ligadas a la defensa de la libertad de prensa y la libertad de expresión, han brindado su apoyo al Director del periódico digital Resumen, Felipe Soto Cortés, tras haber recibido una condena en el marco del ejercicio periodístico.
El 18 de enero el Tribunal de Garantía de Concepción, en el centro sur del país, condenó a Soto, por el delito de injurias graves a 61 días de reclusión, pena conmutada a libertad condicional por un año, y al pago de una multa de 680.000 pesos (aproximadamente 850 dólares estadounidenses). Soto apelará el fallo.
El caso se refiere a una querella presentada contra Soto por el director de la Unidad de Pesca y Acuicultura en la Región del Bío Bío, Rodrigo Daroch, tras la publicación de un artículo el 5 de julio de 2022, con información de la Contraloría General de la República, sobre que el funcionario público estaría recibiendo un sobresueldo en contratos paralelos.
En cuanto al estado de la sentencia, esta fue llevada a la Corte Suprema a través de un recurso de nulidad, el que debe ser revisado por el máximo tribunal del país en los próximos días.
«Amenaza para la democracia»
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) consideró una «amenaza para la democracia» en Chile la reciente condena penal por difamación contra el comunicador Felipe Soto. La organización instó a la despenalización inmediata de las demandas contra la prensa por los llamados «delitos contra el honor».
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, Estados Unidos, dijo: «Este fallo pone en riesgo la democracia de Chile y nos advierte que debemos seguir impulsando lo que ha sido parte de la filosofía de la SIP en torno a que las demandas contra la prensa por injuria y calumnia, cuando involucren a funcionarios públicos, deben ser atendidas en la jurisdicción civil y no criminal».
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, agregó que «mientras se mantenga la sanción de cárcel por este delito, se corre el riesgo de limitar la cobertura informativa de medios y periodistas sobre asuntos de interés público, por temor a las represalias de figuras públicas y funcionarios inescrupulosos». Jornet, director periodístico del diario argentino La Voz del Interior, advirtió sobre el abuso de demandas por parte de políticos, figuras y funcionarios públicos para frenar la divulgación de información incómoda.
«La pena de 61 días de reclusión menor en su grado mínimo decretada contra el comunicador Felipe Soto -en este caso remitida por no contar con antecedentes penales-, por el delito de injurias y calumnias, es un profundo retroceso para la Libertad de Prensa y el Derecho a Informar en Chile. Estos fallos van contra todos los estándares internacionales en defensa de la libertad de expresión, por lo tanto urge modificar el Código Penal para erradicar acciones limitantes y disuasivas en investigaciones en casos de interés público», afirmó Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile.
La agrupación Reporteros Sin Fronteras, por su parte, publicó en su Twitter oficial «En un contexto en el que los poderes públicos y políticos de América Latina utilizan cada vez más los mecanismos judiciales para silenciar el trabajo de los periodistas, es imperativo que el juicio de este sábado [Día de la apelación a la sentencia N. del E.] se ajuste a las normas internacionales de libertad de prensa»
Desde el Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC) advierten que esta sentencia podría sentar un preocupante precedente que afecta gravemente al escrutinio que realizan los medios de comunicación respecto de la actuación de funcionarios y autoridades públicas afectando el derecho a comunicar y a la libertad de expresión.
Javier García, presidente de ODC, afirmó que según los datos que han recopilado desde el Poder Judicial «resulta frecuente que empresarios, políticos y altos funcionarios públicos abusen de los recursos judiciales, interponiendo querellas u otras acciones contra periodistas o activistas que divulgan información y críticas sobre asuntos de interés público».
«Las autoridades chilenas no deben impugnar la apelación del periodista Felipe Soto Cortés de una reciente condena penal por difamación y deben dejar de usar las leyes penales de difamación contra miembros de la prensa» dijo en tanto el Comité para la Protección de los Periodistas.
Solidaridad en defensa del derecho a la comunicación
Más de 70 organizaciones socioambientales, de pueblos originarios, de derechos humanos, feministas, culturales, y sindicales, junto a 248 personas firmaron una carta de apoyo a Resumen.
Este documento fue promovido por el Movimiento por el Agua y los Territorios MAT durante una semana en redes sociales. Destacados medios de carácter nacional y local, adhirieron a esta petición. Entre los de alcance nacional están Clarín de Chile, Le Monde Diplomatique, OPAL Prensa, y la Radio Juan Gómez Millas.
También lo hicieron radios comunitarias como La Voz de Paine, y las Radios Humedales, Ayni, Bukowski , Asamblea Epuyen, Energía El Monte, así como el programa Aire Puro, Paredones TV y Frecuencia Terrícola entre otros. Al mismo tiempo, el Colegio de Periodistas emitió una declaración de apoyo señalando que fallos y condenas de este tipo van contra todos los estándares internacionales de defensa de la libertad de expresión, y están incumpliendo esos estándares respecto del derecho a la comunicación.
El llamado a solidarizar fue atendido por organizaciones del BioBio tales como la ong Defensa Ambiental, HidroDefensa, San Pedro Sustentable, el Observatorio de Humedales, Malen leubu, Trascende Tomé, Comité Prais Talcahuano, Conciencia Sur, el Comité Ambiental Comunal de Tucapel, la Coordinadora Socioambiental del BioBio y Semillas del lirken, de Rucalhue, entre otras. También lo suscribieron We Kimun, Ad Llallin y Creando mallolafquen y la Asociación Indígena Diaguita Chacaya.
En el norte lo hicieron la Agrupación por la Memoria de Antofagasta y la fundación y sitio de Memoria Casa Piedra, de La Serena. Desde la zona centro del país y RM firmaron Putaendo Resiste, OLCA, Chile Mejor sin TLC, Chile sin Ecocidio, RAP-Chile, Fundación sitio de memoria José Dgo. Cañas, Corporación 3 y 4 Alamos, Colectivo Gladys Armijo, Educación en Movimiento, Kincha, Somos Cerro Blanco y el Consejo Ecológico de Molina, entre otras. A nivel nacional lo hizo la Federación de Trabajadores del INIA. Las organizaciones feministas fueron las Lesbofeministas Antirracistas, Puntada sin Hilo y Feminismo Comunitario Antipatriarcal Bolivia.
Escalada de intimidaciones
Desde Resumen señalan que el apoyo recibido cobra relevancia porque su tarea informativa ha sido puesta en entredicho desde los inicios del periódico y la criminalización está alcanzando ribetes preocupantes.
Un análisis de un registro de vulneraciones y ataques al derecho a la información llevado adelante por este medio, muestra que desde 2011, año de su fundación, hasta la fecha, son constantes las intimidaciones ejercidas desde esferas judiciales o policiales. El recuento indica que en el período señalado, 8 reporteros gráficos y colaboradores del periódico han sido detenidos mientras desarrollaban sus funciones y 3 de ellos han sufrido agresiones físicas de carabineros. Existe constancia judicial de estos sucesos, denunciados en las páginas de Resumen. A partir de 2019 la situación ha ido escalando, y en julio de 2022 se produjo un incendio precedido del robo de valiosas especies relacionadas con el quehacer periodístico, sin que la investigación judicial arroje algún resultado.
También en julio de 2022, se produce la primera condena judicial contra Felipe Soto, director de Resumen, luego de una querella por injurias y calumnias presentada por Rodrigo Daroch, exvicepresidente nacional del PPD y excandidato a diputado. El juzgado de garantía de Concepción emitió la condena a la pena de sesenta y un días de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de once Unidades Tributarias Mensuales, a lo que se sumó la suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena al director de Resumen. Ello se basa en una nota del medio acerca de un informe de Contraloría emitido en abril de 2022, estableciendo que, como funcionario, Daroch incurrió en incumplimiento de su jornada laboral y usó bienes institucionales para actividades de carácter político, mientras trabajaba. El informe mencionaba además que Daroch trabajaba en forma paralela en el DAEM de Los Ángeles (a contrata por 44 horas) y en la Municipalidad de Laja (a honorarios).
El aludido se querelló prefiriendo criminalizar al medio, en lugar de ejercer su derecho a réplica en Resumen, y la jueza Claudia Castillo fundamentó su fallo en que la información publicada «omite información relevante para el lector y…una verdad a medias… no puede considerarse una verdad «.
Actualmente está en curso la apelación a la nueva sentencia del juzgado de Garantía de Concepción que este año volvió a condenar a Felipe Soto a penas de cárcel solo por denunciar la corrupción a nivel municipal en la región del BioBio, mientras en el país ex alcaldes corruptos siguen sin ser tocados por la justicia.
Ante esa sentencia del Tribunal de Garantía de Concepción que condena a 61 días de cárcel al editor de periódico digital Resumen, Felipe Soto, por el titular de un reportaje sobre presuntas irregularidades en la Municipalidad de Quilleco, expresamos nuestro irrestricto apoyo a Resumen como símbolo de todos los medios populares y comunitarios que buscan romper la censura sobre los problemas reales que enfrenta Chile.
«La justicia permanece inmutable frente a las fake news y a la campaña orquestada que desató la derecha y los grandes grupos económicos para asegurar el rechazo a la constitución votada el pasado 4 de septiembre. La concentración de la propiedad de los medios en manos de los grandes grupos económicos, es clave para que se mantenga intacto el modelo económico extractivista y depredador, y sus pilares, que hoy nuevamente buscan ser consolidados con el proceso constitucional digitado desde el congreso», señalan.
«Hasta ahora el gobierno del Presidente Boric no ha dado paso alguno en políticas públicas que avancen para garantizar el pluralismo informativo y terminar con el monopolio ejercido por la prensa del sistema dominante, ejercido fundamentalmente a través de la televisión y las radios y prensa mercurial y La Tercera. Por el contrario, el avisaje público sigue nutriendo a esas verdaderas fábricas de mentiras y noticias falsas», plantearon des este medio digital.
«Resumen, así como otros medios, se declara parte de la batalla por la democratización de la información y requiere aportes financieros de sus lectores para mantener vivo este proyecto independiente del poder. www.resumen.cl da cabida a noticias y a reflexiones que revelan los feroces y secretos impactos del extractivismo, tales como la relación de las empresas forestales con los incendios; la contaminación y envenenamiento asociados al uso de agrotóxicos; la corrupción a todo nivel, incluyendo los métodos usados para imponer en los territorios los megaproyectos. Por otra parte, destaca los avances de las comunidades en la defensa del territorio, el agua, y los derechos de la naturaleza; asimismo dedica espacios importantes a los derechos sociales, los derechos humanos, el wallmapu, el trabajo por la Memoria y el quehacer cultural autogestionado», destacaron.
Solidarizar hoy con Resumen es importante para frenar el aumento de la criminalización a la prensa popular. Javier García, presidente del Observatorio por el Derecho a la Comunicación, afirmó que es cada vez más frecuente que empresarios, políticos y altos funcionarios públicos «abusen de los recursos judiciales, interponiendo querellas u otras acciones contra periodistas o activistas que divulgan información y críticas sobre asuntos de interés público». Agregó que entre 2015 y 2020 se dobló el número de querellas presentadas, las que sumaron 2000 en ese último año». La presidenta del Colegio de Periodistas, Rocío Alorda, sostuvo que lo ocurrido es un profundo retroceso para la libertad de prensa y el derecho a informar en Chile, «por lo tanto urge modificar el Código Penal para erradicar acciones limitantes y disuasivas en investigaciones en casos de interés público».
Nos resulta evidente la importancia de la tarea de Resumen y todos los medios y comunicadores populares para defender los derechos de todos y todas y combatir la mentira oficial.
¡Ley de Medios ya!
¡Ejerzamos el Derecho a la comunicación en cada territorio!
Listado completo de firmas de Organizaciones y Medios ordenado por alfabeto.
Nombre de la Organización o Medio de Comunicación | Territorio |
Activa tu Presente con Memoria | Bío Bío |
Ad Llallin | Metropolitana |
Agrupación Ambiental Putaendo Resiste | Valparaíso |
Agrupación por la Memoria Histórica Providencia Antofagasta | Antofagasta |
Aire Puro | Valparaíso |
Archivo Héctor Herrera | Metropolitana |
Arteria | Bío Bío |
Asociación Indígena Diaguita Chacaya | Valparaíso |
Centro de Formación Memoria y Futuro | Valparaíso |
Centro por la Memoria la Monche de Concepcion | Bío Bío |
Chile Mejor sin Tratados de Libre Comercio | Interregional |
Chile Sin Ecocidio | Interregional |
Clarín | Metropolitana |
Colectivo artivista La Campanazo | Maule |
Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo Zúñiga | Interregional |
Colectivo VientoSur | Metropolitana |
Comité de Salud Prais Talcahuano-Hualpén | Bío Bío |
Comité Ambiental Comunal de Tucapel | Bío Bío |
Comunidad Mons. Oscar Romero | Valparaíso |
Consejo Ecológico de Molina | Maule |
Cooperativa de trabajo Kincha | Metropolitana |
Coordinadora Socioambiental Biobío | Bío Bío |
Corporación La Serena Dieciséis de Octubre | Coquimbo |
Corporación mutualista Bautista Van Schouwen Vasey | Bío Bío |
Cotporacion 3y4 Alamos | Metropolitana |
Creando Mallolafken Villarrica | Araucanía |
Diario El Itihue | ‘uble |
Educando en Movimiento EDUMOVI | Metropolitana |
Federación nacional de trabajadores Inia | Los Lagos |
Feminismo Comunitario Antipatriarcal Bolivia | Arica y Parinacota |
Frecuencia Terrícola | Valparaíso |
Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas | Metropolitana |
Fundación Pongo | Bío Bío |
Gaceta Ambiental | Valparaíso |
Hidrodefensa | Araucanía |
Le Monde Diplomatique | Metropolitana |
Lesbofeministas antirracistas-Red de Terapeutas Tierra y Territorio | Metropolitana |
Liberación.cl | Metropolitana |
Malen Leubü | Bío Bío |
Memoriayvida.cl | Los Lagos |
Movimiento por el Agua y los Territorios MAT | Interregional |
Observatorio de humedales Küla kura | Metropolitana |
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA | Interregional |
ONG Conciencia Sur | Bío Bío |
ONG Defensa Ambiental | Bío Bío |
ONG We Kimun | Bío Bío |
OPAL Prensa | Metropolitana |
Paredones TV | O’Higgins |
Partido Igualdad | Interregional |
Programa En Movimiento, radio La voz de Paine | Metropolitana |
Puntada con hilo comunicación Feminista autónoma | Valparaíso |
Radio Asamblea Epuyen 101.0 fm | Internacional |
Radio AYNI | Arica y Parinacota |
Radio Bukowski | Bío Bío |
Radio Energía El Monte | Metropolitana |
Radio Humedales | Metropolitana |
Radio JGM | Metropolitana |
Radio La Voz de Paine | Metropolitana |
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile | Metropolitana |
Salvemos Olmue | Valparaíso |
San Pedro Sustentable | Bío Bío |
Semillas del lirken Rucalhue | Bío Bío |
Sindicato base paicabi | Valparaíso |
Sitio de Memoria Casa de Piedra La Serena | Coquimbo |
Somos Cerro Blanco | Interregional |
Territorio Constituyente | Metropolitana |
Transciende Tomé | Bío Bío |
We Kimün | Bío Bío |
Web Liberación | Metropolitana |
Sigue leyendo: