Continúa en la Usach ciclo sobre pensamiento y cultura andina La segunda jornada del” Jatun Tinkuy: Pensamiento y culturas andinas en la obra de Arguedas”, reunirá a dos de las personas más conocedoras del gran narrador peruano José María Arguedas, en la conmemoración de los 101 años de su natalicio
¿Por qué indígenas y trabajadores bolivianos abandonan a Evo? A las últimas manifestaciones campesinas se suma una huelga nacional de 72 horas convocada por la principal central de trabajadores
Desde Curundú a San Pedro Sula, nacidos para morir rápido «Hoy en día los pelados -jóvenes- caen mucho en la violencia
Senado argentino aprobó leyes de «muerte digna» y de «identidad de género» En un fallo histórico, el Senado de la Argentina convirtió en ley la iniciativa que limita el tratamiento terapéutico a enfermos terminales
Organizaciones rechazan base militar de Estados Unidos en Chile Esta semana organizaciones de derechos humanos entregaron una carta pública dirigida al Ministro de Defensa, Andrés Allamand, donde rechazan la instalación de una base militar de Estados Unidos en el Fuerte Aguayo, en la localidad de Concón, cercana a Valparaíso
«Si cierran la fábrica, la abrimos nosotros», dicen trabajadores de fábrica de biodiesel en Argentina El secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (Soear), Daniel Yofra, informó que no descartan gestionar la expropiación de la fábrica de Arroyo Seco de biocombustibles, Latín Bio SA, en caso de concretarse las amenazas de cierre lanzadas desde la empresa
Exitoso primer Congreso Villero en Argentina En la Plaza de Mayo el Primer Congreso Villero convocado por la Corriente Villera Independiente
Tribunal argentino rechaza encarcelar acusados por Masacre de Trelew El Tribunal Federal de la patagónica ciudad de Comodoro Rivadavia rechazó hoy un pedido de encerrar de inmediato en una cárcel común a cuatro de los exmarinos argentinos procesados por la Masacre de Trelew, en 1972
Así desprecia el Gobierno colombiano a Bojayá Las comunidades del municipio de Bojayá (Colombia) querían darle un marcado carácter político a la conmemoración de los 10 años del crimen de guerra que acabó con la vida de, al menos, 79 personas en su cabecera, Bellavista