Leti enseña totonaco en la Sierra Norte poblana, ¡desafiando la discriminación!

La maestra Leticia Romero Trinidad es oriunda de Ahuacatlán, donde 82.72% habla alguna de las 20 que lenguas que prevalecen en el estado

Leticia Romero Trinidad es docente de educación indígena en la Sierra Norte del estado de Puebla y ha dedicado la mayor parte de su vida a enseñar Tutunacu (totonaco).

La docente, originaria del municipio de Ahuacatlán, forma parte de los 615 mil 622 hablantes de lengua indígena (HLI), que viven en territorio local.

Su lucha diaria es por conservar el tutunacu, una de las 20 lenguas originarias que mantienen en el estado de Puebla.

De acuerdo con información del “Perfil Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas en Puebla”, presentado por el gobierno estatal, con datos del 2020, en Puebla hay 289 mil 873 son hombres y 325 mil 749 mujeres indígenas.

Silencio por discriminación

La profesora Leticia Romero Trinidad explicó que en la actualidad muchas personas prefieren ocultar que hablan alguna lengua indígena para no ser objeto de discriminación, tanto en la Sierra Norte como en las urbes de Puebla.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que los pueblos indígenas enfrentan en mayor o menor medida situaciones de pobreza, marginación, discriminación, limitaciones en educación, desposesión de sus tierras, afectación de sus territorios o despojo de sus recursos.

Romero Trinidad se dijo orgullosa de sus raíces, su forma de hablar, su forma de vestir y su estilo de vida, cosas con las que se identifica desde pequeña; sin embargo, se reconoció como víctima de ataques por parte de personas que desconocen sobre las lenguas indígenas, aunque aceptó que también ha sido objeto de admiración.

“Sufrí discriminación de más pequeña, salíamos a la ciudad y por nuestro aspecto, nuestra forma de vestir. En ocasiones teníamos que comunicarnos en nuestra lengua, en la calle o algún transporte y la gente se te queda viendo como ‘¿éstas de donde salieron o de dónde vienen?’ También hay felicitaciones, hay personas que te escuchan hablar y dicen ‘qué hermoso’, incluso se admiran de la forma de vestir”

Por eso la batalla de Leti es todos los días por conservar su lengua, en un país donde es frecuente la carencia de maestros bilingües para proveer educación en un ambiente amigable.

Aunado a la poca existencia de material educativo que refleje de manera exacta la naturaleza, historia y formas de vida de la comunidad indígena.

¿Qué lenguas se hablan en Puebla?

En la entidad predominan cinco lenguas indígenas. El náhuatl ocupa el primer lugar en hablantes, con el 73.61 por ciento; le sigue el totonaco, con 16.92 por ciento; el mazateco, con 2.95 por ciento; el popoloca, con 2.55 por ciento; así como el mixteco con el 1.34 por ciento.

También destaca que la mayor parte de los ciudadanos que dominan alguna lengua indígena se concentra en 13 municipios, siendo cinco los que tienen una mayor representación.

Coyomeapan tiene 13 mil habitantes originarios, mismos que representan el 94.06 por ciento de su población total; Zoquitlán con 17 mil 848, es decir, el 93.49 por ciento; Eloxochitlán con 11 mil 900, el 88.38 por ciento; y Huehuetla con 13 mil 706, el 84.52 por ciento de sus pobladores.

En quinto lugar, aparece la demarcación de Leticia, Ahuacatlán, donde a pesar de que 11 mil 271 vecinos manejan alguna lengua indígena, 82.72 por ciento de su población total, el riesgo de perder su identidad es constante.

“La intención de la educación indígena es preservarla mediante algunos trabajos, enseñándoles a los alumnos a escribir, producir textos como cuentos y leyendas. Hay escuelas que aunque son escuelas del sistema indígena, no trabajan algunas lenguas y eso hace que se pierda la práctica”

Náhuatl, en los primeros sitios

Hasta 2020, en el país vivían 7 millones 344 mil 645 personas Hablantes de Lengua Indígena (HLI) de 71 lenguas; de las cuales más de 20 son habladas en Puebla, siendo las más predominantes el náhuatl, totonaco, mazateco, popoloca, mixteco, chatino, maya, mazateco, huasteco y tsotsil.

De ellas, 40 mil 879 no hablan español y sólo utilizan la lengua indígena, esto representa el 6.64 por ciento de la población HLI.

Los 13 municipios en los que se concentran la mayor cantidad de personas que dominan una lengua materna son: Ajalpan, Cuetzalan del Progreso, Tehuacán, Huauchinango, Zacapoaxtla, Zoquitlán, Huehuetla, Coyomeapan, Eloxochitlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Ahuacatlán y Huitzilan de Serdán.

También se encuentra el municipio de Puebla, en donde viven 49 mil 806 ciudadanos que conocen y hablan algún idioma originario.

Además, hay 35 municipios en los que más del 50 por ciento de la población es indígena. La mayor parte de la población, el 74.23 por ciento, vive en localidades rurales de menos de 2 mil 500 habitantes.

Otro dato que pone al descubierto la vulnerabilidad de los pobladores indígenas es su reducida esperanza de vida, de 71.8 años para mujeres y 65.17 para los hombres; esto contrasta con la esperanza de vida de un poblano promedio de 77.8 años.

Asimismo, las mujeres no hablantes de lenguas indígenas tienen en promedio 2.07 hijos a lo largo de su vida fértil, en comparación con las mujeres HLI, que tienen 3.26 hijos, lo que rebasa el promedio nacional de 3.10.

Indígenas con bajo nivel educativo

En Puebla, el nivel de escolaridad para los habitantes de los pueblos originarios es menor, pues la proporción de las personas que no van a la escuela es aproximadamente de 3 a 1 en comparación con las personas que no habla ninguna lengua indígena.

Es decir que, en el caso de la población sin escolaridad, el 6.19 por ciento corresponde a la población en general; mientras que el 18.95 por ciento representa a los Hablantes de Lengua Indígena (HLI).

La docente Leticia Romero Trinidad confía en que más personas se sumarán en materia de enseñanza y preservación de la cultura, para revertir esta situación sin tener que perder sus raíces.

Explicó que su labor es guiar a los hablantes en entender y aplicar el sistema de escritura del Tutunacu de una forma práctica, tal como ella lo aprendió cuando acudió a la universidad.

“Yo soy maestra de educación indígena, gracias a mi lengua tengo trabajo y me siento orgullosa de quien soy. Cuando inicie el proceso escolar 2022-2023 atenderé al menos a 16 alumnos de cuarto grado. La mayoría de niños saben hablar la lengua, pero en cuestión de escritura si les falta”

Señaló que en la actualidad hay un poco más de apertura para estos temas; además hay organismos y asociaciones que defienden las tradiciones y lenguas maternas existentes en la entidad.

No obstante, llamó a las autoridades a difundir las acciones que se emprenden desde algunos municipios. Detalló que, por ejemplo, en la escuela en la que labora se producen varios productos literarios, como cuentos y leyendas, que bien podrían ser compilados en antologías, a fin de ser distribuidas en todo el estado.

“Así como se le da mucho peso a lo que español y las matemáticas, al sistema indígena también necesitan darle un peso, para que no se pierda. Lo que pedimos es que nos apoyen. Que el gobierno y las autoridades educativas trabajen juntas para que más personas puedan valorar el esfuerzo y talento de los niños”

Ilustración de portada: Iván Castillo

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 bit.ly/2T7KNTl
📰 elciudadano.com

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬