Doce propuestas multimedia exploran la identidad mestiza y territorial del Barrio Mapocho

La breve exposición colectiva “Cuando las actitudes deviene formas; al otro lado del río Mapocho” reúne una decena de trabajos en proceso elaborados por alumnos participantes del taller homónimo guiado por la artista visual Ingrid Wildi Merino, en el contexto del Programa MICC de la Universidad Mayor, se llevará a cabo en la Sala Lily Garafulic, desde el lunes 22 al jueves 25 de septiembre, 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas, entrada liberada. Inauguración: lunes 22, 19:30 horas.

Por Arturo Ledezma

16/09/2014

Publicado en

Artes / Artes Visuales

0 0


ccem

Tras “Cuando las actitudes devienen formas: al otro lado del río Mapocho”, taller interdisciplinario creado y dirigido por Ingrid Wildi Merino, se exhibirá al público una serie de trabajos en proceso de Arturo Iturra-Fritz, Carolina Marín, Claudia Burgos, Gabriel Cunich, Guillermo Becar, Manuel Carrión Lira, Hernán Pruzzo,  Isabel Croxatto,  Francisca Ossa, María Jesús Lewin, Rodrigo Wielandt y Waldo Patricio Torres Páez, participantes del Magíster en Investigación y Creación Contemporánea de la Universidad Mayor, MICC.  La muestra reúne obras multimedia creadas a partir de la observación e interacción de los estudiantes con habitantes del Barrio Mapocho, teniendo como propósito el análisis y reflexión sobre a la identidad y transformaciones de La Chimba, en diversas dimensiones como ciudadanía, territorio y cultura, entre otras.

Autores y trabajos en proceso. Texto de Ingrid Wildi Merino

Arturo Iturra-Fritz | La actitud de transitar entre la multiplicidad (del Barrio Mapocho)

Arturo Iturra-Fritz, en su investigación interroga las interacciones que pudiesen entablarse de manera interpersonal o con el entorno preguntándose sobre la experiencia móvil que se torna en un desafío y que demanda reconocer y transparentar aquel lugar propio de enunciación, aquel punto desde donde cada uno se sitúa para interactuar. Su trabajo en proceso es un video ensayo donde se deja filmar, realizando un recorrido en el Barrio Mapocho. El sonido está acompañado con música de fondo de Aphex Twin, y preguntas en voix off sobre: ¿Cómo se forma el tránsito humano cotidiano en el Barrio Mapocho? ¿En qué medida influimos en las otras personas con nuestra actitud?, ¿Cómo nuestras actitudes pueden ser vistas por quienes nos observan?

Carolina Marín | Grabando una huella

Carolina Marín, desde un proceso de trabajo fallido artístico, en el Barrio Mapocho, comienza a cuestionarse: ¿Cuál es la verdadera y honesta interacción como artista realizando un trabajo en relación al Barrio?. Desde esta situación, comienza a realizar entrevistas a las personas que conoció desde su trabajo fallido en el Barrio, interrogándose sobre su posición como artista y preguntándole a las personas del barrio: ¿Se puede inscribir la memoria del Barrio Mapocho desde las artes?, ¿Piensa usted que desde las artes podemos abordar las problemáticas sociales?, Este es un trabajo sonoro. Mostrando el trabajo performático fallido, el que abre paso a un nuevo cuestionamiento sobre un nuevo trabajo en proceso.

Claudia Burgos | Alteridades Mapachines

Claudia Burgos, a través de diferentes cuestionamientos personales sobre identidades y filiaciones, se pregunta acerca del abandono paterno y las filiaciones familiares en el contexto del Barrio Mapocho. Busca el diálogo con mujeres del barrio que han vivido ese tipo de situaciones. Se reúne con mujeres que trabajan en el Barrio Mapocho. Experimenta una suerte de cambio laboral, colocándose a trabajar en el Mercado Tirso de Molina. De este modo, intentar vivir un oficio distinto al de actriz, realizando un trabajo como Garzona, el que, muchos años atrás, realizó ella misma en otro contexto de la ciudad. Conoce a tres mujeres en dicho trabajo: dos de ellas son migrantes, con quienes se puede identificar, dada su resistencia para vivir una vida con carencias afectivas y alegrías al mismo tiempo. Su trabajo de investigación en proceso muestra el nuevo contexto en el que ella se desempeña como garzona, mediante diferentes collages de fotografías de su nuevo empleo y transcripciones de entrevistas a diferentes compañeras de trabajo en el Mercado Tirso de Molina. En la exposición del taller en el Centro Cultural Estación Mapocho, expondrá y contextualizará su trabajo, mostrando su proceso de cuestionamiento para una obra futura con el nuevo contexto, dado por su investigación en el taller Cuando las actitudes devienen formas; al otro lado del Río Mapocho.

Gabriel Cunich  | Sentir al otro lado del Mapocho 

Gabriel Cunich, en su trabajo de investigación, cuestiona el barrio desde la historia. Lo que fuera un asentamiento indígena, chacras, zona de esclavos, etc., hoy mantiene su otredad, lugar pintoresco para el turista, funcional para el santiaguino. Su trabajo de investigación se sitúa en entrevistas y transcripciones para un trabajo de investigación a futuro, sobre las fracturas sociales utlizando el medio del video ensayo, e inicia su encuesta con la pregunta ¿Cómo te sientes tú en este lugar? El cuestionamiento no es vago, ya que se centra en el conocimiento de una sociedad donde la mayor parte de nuestro día se consume en el lugar de trabajo. Sin duda esos lugares nos afectan, nos condicionan. Son muchas horas del día a día en un mismo lugar. ¿Cómo son las relaciones que se producen con ese espacio? ¿Cómo ve el espacio y quién lo habita o trabaja allí? ¿De qué manera los cuerpos son reflejo del lugar? ¿Qué siente la gente en ese lugar?. El trabajo en proceso que producirá Gabriel Cunich será una colección de entrevistas transcritas de lo oral a lo escrito. Donde aparece la entrevista como guión. Esto le servirá como análisis para su proyecto de master tesis y también tiene relación con el montaje y la fragmentación del texto, así como la fragmentación simbólica en un contexto como el Barrio Mapocho.

Guillermo Becar  | Solución de continuidad 

Guillermo Becar, en su proceso de investigación en taller, se centra en las preguntas ¿Cómo sería si el Río Mapocho se desbordara, destruyendo la artificialidad impuesta en él? Con esta pregunta, se refiere al cauce sobre la planificación urbanística del Río Mapocho en la ciudad. ¿Si sacamos los muros de la ortopedia simbólica puesta en él?… ¿Que pasaría?. Con esta pregunta elabora el significante del cruce del yo con los otros y el común. Su trabajo cuestiona la “Fisura-Sutura-Cicatriz/Ortopedia”. Estos conceptos se vuelven las palabras motoras de su vinculación con el barrio, entendiendo que el Río Mapocho, siendo una fisura y cicatriz presente en la ciudad, es un caudal de memoria, de re-significaciones del territorio, de la historia urbana y un país que se ha visto testigo y actor de huellas latentes. El trabajo en proceso que presentará titulado “Solución de continuidad” se vinculará con las cicatrices de su cuerpo/historia y de la memoria histórica que lo constituye. Como trabajo de investigación en proceso presentará un video ensayo, producto de investigación que se ha vuelto relevante para su trabajo de master tesis de investigación y creación artística, desde la profundización de las ideas en función de esta propuesta.

Manuel Carrión Lira | El agujero o la matriz para devenir plural 

De Manuel Carrión Lira, el video ensayo, trabajo de investigación en proceso titulado, “Desde la ventana I”, que se expone en el Centro Cultural Estación Mapocho, consiste en una entrevista transcrita en formato de subtítulos, a partir de preguntas que circulan entre un habitante del Edificio “Comunidad Bandera 880” del Barrio Mapocho y el autor. La entrevista se basa en preguntas sobre  la ciudad, el agujero, el amor, el barrio, la sexualidad y sobre la superficie visible de construcción de la Línea 3 del Metro de Santiago de Chile. El agujero aparece como un cosmos, referente de sí mismo, permite al mismo tiempo, que, a través de su vacío se trafiquen fantasías, materiales, obreros, sueños, ideas, identidades, amores, pasado, grúas, técnicos especialistas y carros del metro.

Hernán Pruzzo  | LASTRA. Arquitectura(s) de Biografías 

Hernán Pruzzo, en su trabajo de investigación en proceso, toma como espacio de cuestionamiento en base a diferentes entrevistas, la historia y biografía de la vivencia de su familia en la casa de calle Lastra en Barrio Mapocho y dos edificios donde sus familiares trabajaron. Como trabajo en proceso presentará un guión transcrito de la entrevista con la arrendataria actual: Rosa, y un corto video ensayo sobre la historia de la casa de calle Lastra. El video ensayo se compondrá de las imágenes del interior de la casa y en “Voix off” la entrevista con  subtítulos transcritos.

Isabel Croxatto | Cuerpo Delito 

Para Isabel Croxato, en la investigación sobre “cuerpo delito”, surgió el tema del nombre como territorio común e identitario. Su trabajo reflexiona y se centra en un desplazamiento para conectarse con el barrio desde su nombre: María Isabel. Ella relata: es casi imposible no hacer de manera inmediata un nexo con la historia de la conquista española, la colonización de nuestras tierras y la madre de uno de los próceres chilenos. En su trabajo se dedica a ver la falta de su nombre completo en el uso cotidiano que ella hace. Comenta: La verdad es que no me había dado cuenta, que había eliminado mi primer nombre y el apellido de mi madre. Desde su nombre relaciona la historia del Barrio Mapocho con nuestra identidad sociocultural y la memoria. El proceso de su investigación se centra en la búsqueda de mujeres llamadas María Isabel. El trabajo que presentará es un guión y video desde transcripciones de la búsqueda en el Barrio Mapocho.

Francisca Ossa  | Torpes maneras de amar se encuentran en el silencio 

El trabajo de investigación en proceso de Francisca Ossa se sitúa en las diferentes definiciones sobre el concepto del amor cortés y en cómo esto afecta en nuestro comportamiento. Es decir, cómo actúan las personas cuando se sienten enamoradas. Su trabajo comienza desde su experiencia. Posteriormente se contacta con diferentes personas en el Barrio Mapocho. Francisca mostrará un video ensayo, donde aparecerán Rosa y Francisca, ambas unidas al sonido de un latido de corazón. En el subtítulo aparecerán dos relatos: los de Rosa y Francisca.

María Jesús Lewin  | Diluir como estrategia: Si un edificio desaparece ¿desaparece sus memorias? 

María Jesús Lewin, en su trabajo de investigación en proceso, cuestiona desde una perspectiva de “mercado” y “cultura”, de qué manera la modernización económica puede influir en un objeto de patrimonio cultural. Su trabajo de entrevistas comienza en el Mercado del Barrio Mapocho, interrogando acerca de cómo actuamos hoy con nuestros bienes o patrimonios culturales, comprendiendo ello los bienes tangibles, naturales o simbólicos, que forman parte de prácticas sociales. Con esto procede a una investigación desde significados, de una época a otra, dialogando y realizando entrevistas y dejando ver cómo actualmente se transforma un patrimonio cultural en un objeto otro, mediante los procesos de modernización neoliberales. El trabajo en proceso se constituye en un cubo dando a ver el plano aéreo del Barrio Mapocho esto adjunto a entrevistas en voix off de propietarios de negocios en el Mercado Mapocho.

Rodrigo Wielandt  | S O U L  K I S S : No hay hecho sin documento Certificado. Poéticas a partir de una Casa Kitsch. 

Rodrigo Wielandt, en su investigación como trabajo en proceso, se emplaza en la historia de dos habitantes de la llamada Casa Kitsch, propiedad en el Barrio Mapocho. Realizando entrevistas a un amigo que conoció a dichos personajes como a los nuevos propietarios de dicha casa en la orilla sur del río Mapocho. Con este trabajo, intenta rescatar la memoria de las acciones y vida de los dos moradores fallecidos. El trabajo de investigación artística será una performance, lectura poética, dando cuenta de la desaparición y aparición de aquella invisibilidad de los habitantes de Casa Kitsch. Esto se registrará en un video para ser exhibido a través de una pantalla de monitor y un libro bitácora, con los textos de su trabajo performático sobre SOUL KISS, No hay hecho sin documento certificado.

Waldo Patricio Torres Páez  | Invisibles – Reedición 

El trabajo de investigación en proceso de Waldo Patricio Torres Páez cuestiona las desapariciones de individuos que por su propia voluntad desean no existir de un forma o otra. Desde cuestionamientos que el autor se hace concibe el barrio, su entorno, su historia, su memoria, sus hábitos, sus usos y las existencias de ciudadanos que desean ser invisibilizados. Entrevistas a personas que relatan que desearían ser invisibles por el eje de sus vidas, realidades y existencias en el Barrio Mapocho. Para este trabajo de investigación visual se presentará un video ensayo con sólo las entrevistas transcritas en texto, mostrándose desde  fragmentos, editados y formado un video ensayo, en una cadencia y ritmo de relato oral, donde la palabra se vuelva imagen del personaje hablante.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones