Carol Varas Pantoja, Distrito 26: La propuesta ecologista en el sur hacia el parlamento

Le ha tocada conocer el territorio nacional, regional y local generando espacios informativos como eco ferias, festivales, talleres y otras actividades culturales y educativas que contribuyen al cambio social

Por Seguel Alfredo

17/11/2021

Publicado en

Actualidad / Elecciones / Política / Portada

0 0


Carol Varas Pantoja (45 años), radicada en Calbuco en donde está desarrollando el proyecto Casa Ekouwü, ecofeminista, activista socioambiental, cannabicultora, paisajista sustentable y dirigente social, le ha tocada conocer el territorio nacional, regional y local generando espacios informativos como eco ferias, festivales, talleres y otras actividades culturales y educativas que contribuyen al cambio social.

Carol Varas Pantoja: activista y candidata ecologista a la diputación por el distrito 26

Actualmente vive en Calbuco, lugar desde donde ha asumido una forma de vida minimalista, las dificultades y gratificaciones, priorizando por sobre todo una buena relación con el entorno natural y el compromiso real de generar y participar de acciones para crear hábitos ambientales en pro de la conservación.

Desde la ecofeminismo es parte de una agenda de justicia con las mujeres y disidencias sexuales, que contribuya a mejorar su calidad de vida, para ello pretende contribuir y ser parte de la organización de las mujeres frente al peso de la violencia patriarcal en el territorio, esto es urgente cuando vemos que día a día las condiciones de vida de las mujeres se mantienen como las peores.

Carol es parte de una red nacionales de activistas y organizaciones, en ese sentido ha generado diversas iniciativas que buscan informar y discutir sobre los alcances de la ley 20.000 en Puerto Montt, Castro, Ancud, Chonchi y Futaleufú, también se ha desarrollado como gestora cultural, por la necesidad de generar conciencia desde las más jóvenes a las más antiguas, en una sociedad donde no hay recursos para generar conocimiento y por la protección del medio ambiente y sostenibilidad de la vida.

La propuesta para la diputación busca fortalecer las redes locales desde los territorios locales a lo nacional, así contribuir a parar la intervención de las grandes empresas transnacionales que tanto daño han causado a los ecosistemas y las comunidades.

Desde la ecología social, desafiaremos al modelo extractivismo -consumista, abriremos discusiones sobre el territorio que buscamos para vivir en armonía con todos los seres vivos, una propuesta de cambio en todos los discursos sociales, narcisistas, mediáticos, institucionales, militantes y políticos que predican el crecimiento ilimitado de la economía. Propondremos alternativas, pero este desarrollo que nos está matando, violando, discriminando, sometiendo. 

“Trabajaremos en iniciativas parlamentarias y sociales que contribuyan a la generación de una sociedad más justa y amorosa, que cuide su territorio y generar una economía humana que ponga en el centro el cuidado de la vida”, señala la candidata.

Su candidatura está impulsando las siguientes propuestas:

Defendamos la Convención Constituyente

Nos encontramos en un momento de transformaciones, el cambio constitucional podría abrir las puertas al reconocimiento de los derechos de la Naturaleza, esto puede ser posible gracias a la movilización de millones de personas en octubre del 2019 esto ha hecho posible el fin de la constitución de Pinochet. Hoy se abre con eso un proceso constituyente que hoy trabaja en la definición de una nueva constitución fruto de la discusión de una diversidad de voces marginadas de la política institucional durante los últimos 30 años, esto es una posibilidad de emparejar la cancha y poner en el centro la vida y su gente.

Así durante el siguiente periodo parlamentario, nuestro trabajo tendrá como eje la defensa del proceso constituyente, así terminar con la constitución neoliberal que ha privatizado y mercantilizado el agua, el mar, el subsuelo, las semillas y despojado a las comunidades de la tierra y el mar.

El próximo parlamento que comenzará a trabajar en marzo del 2022, tendrá muchas urgencias y poco tiempo, deberá trabajar en el apoyo y cooperación a la convención constituyente, en ese sentido la discusión sobre los recursos de la convención, que permitan una mayor participación de las comunidades en el proceso constituyente, necesitamos ampliar la democracia y es fundamental que el proceso constituyente llegue a todos los rincones del distrito generando espacio de diálogo y propuestas para la nueva constitución.

Una alternativa para la región: Cáñamo industrial y cannabis medicinal

En la actualidad el uso del cannabis medicinal y cáñamo industrial ha ido aumentando exponencialmente y será una fuente de empleo de calidad y desarrollo económico a nivel local y nacional.

Estamos desarrollando una propuesta parlamentaria para promover el cultivo de cáñamo industrial  como una forma de recuperar nuestra historia textil y la soberanía alimentaria, un proyecto de ley  para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial que establezca mecanismos para la regulación de la actividad, fomente el desarrollo en la cadena productiva y, especialmente, promueve el desempeño de las asociaciones y cooperativas del sector rural  y de las empresas, el proyecto creará  las condiciones para el desarrollo de la cadena a nivel local, aprendiendo de las experiencias internacionales, lo que significará múltiples impactos positivos en el territorio: más empleo, más exportaciones, más innovación, desarrollo regional , acceso a la salud y medicina natural. 

En relación al cannabis medicinal, el objetivo es el desarrollo del uso medicinal y fisioterapéutico mediante un marco regulatorio para regularizar y despenalizar el autocultivo y poder complementar la ley 20.000; mientras que en relación al cáñamo industrial el objetivo central es permitir el desarrollo de esta industria, que es una variedad específica con baja concentración de THC no psicoactivo.

Presentaremos un proyecto de ley para crear un laboratorio de investigación nacional del cannabis, con el objetivo de investigar los alcances del cannabis medicinal como en el caso de la fibromialgia, síndrome premestrual, menopausia, glaucoma, artritis, artrosis, parkinson, epilepsia y enfermedades de dolores crónicos, el piloto tendrá sede en la Región de Los Lagos, será de carácter autónomo, independiente y con un fin público.

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria

Consciente de la importancia, para la población, de garantizar una alimentación saludable y la soberanía alimentaria y, especialmente, en esta situación de pandemia, apoyar a los más necesitados.

Es importante resaltar que ya hay estudios que muestran que en todo el mundo el número de desnutrición ha aumentado nuevamente después de décadas de declive. En Chile hay millones de personas que viven en la pobreza, o debajo de la línea de pobreza, sin acceso a alimentos saludables, o que tienen hambre, es decir, el país está volviendo al mapa del hambre.

Ahora, si agregamos esta imagen precaria de la desnutrición y la pobreza a las consecuencias de una pandemia como esta, se hace evidente que esta realidad solo se profundiza.

Con la necesidad de aislamiento social, cuarentena, con la pérdida de trabajo, ingresos, empleos, trabajos, vemos que la población sufre y depende de la ayuda del Gobierno (que, por cierto, ha llegado de manera puntual y precaria a través de la ayuda emergencia)

La población comenzó a depender del apoyo de las ONG y los ayuntamientos con la distribución de canastas de alimentos básicos, y también a través del trabajo solidario de la agricultura familiar que continúa produciendo alimentos, incluso en este contexto de pandemia y el avance de Covid 19 en el campo y en los pueblos pequeños y de tamaño mediano.

Frente a este escenario, reafirmar la lucha por el fortalecimiento de la agricultura familiar, apoyar huertas   productivas, la preservación de semillas criollas, continuando así una gran batalla que es la transición de la agricultura tradicional a la agroecológica.

Por lo tanto, promover las condiciones para que todos tengan alimentos con dignidad es un deber, la alimentación es un derecho indispensable para la supervivencia humana, y en Chile, este derecho requiere la adopción de políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución, acceso, consumo de alimentos saludables y de calidad.

Presentaremos una política nacional de huertas urbanas y comunitarias, para garantizar la alimentación saludable con la premisa de prevenir para no curar, esto con relación a los altos índices nacionales de desnutrición y obesidad.

Terminaremos con la Ley de Pesca, y trabajaremos en una nueva legislación pesquera que resguarde el patrimonio pesquero nacional y una pesca artesanal que tenga un rol social y provea de pescado, marisco y algas a la población nacional.

Educación ambiental, la clave para repensarnos en el mundo crisis climatica

La educación ambiental debe ser un proceso transformador basado en el fomento de valores, conocimientos y actitudes que permitan construir una sociedad justa, sustentable y regenerativa. La educación ambiental debe fomentar una actitud crítica respecto de nuestro estilo de vida, sobre el modelo de desarrollo vigente y formar ciudadanos capaces de dar respuestas concretas a los desafíos socioambientales de la época. En definitiva, lo único que nos hace contemporáneos a nuestra época es la capacidad de comprender y operar sobre nuestros problemas medulares.   

La pandemia termina de desnudar a un mundo cargado de incertidumbres que desde hace tiempo ha perdido su brújula. Superado por esta profunda crisis existencial, surge la necesidad de nuevas soluciones para viejos problemas. Ya no podemos seguir repitiendo los mismos errores que nos han traído hasta acá. Si no queremos terminar de destruir la vida de los ecosistemas, la visión del progreso necesita ser redefinida y, con ella, nuestro sistema educativo.

Un primer paso es avanzar hacia la era de la alfabetización ecológica, entendida como la capacidad de comprender la organización de los sistemas naturales y los procesos que sostienen la vida en la Tierra. Llegó el momento de aprender de los sistemas vivos.

La educación ambiental ha sido un campo de debate por más de 40 años. Comenzando en la 1ª Cumbre de la Tierra en Estocolmo, en 1972, y hasta el acuerdo de la COP 21 de París, mucho se ha debatido y propuesto en la materia. Sin embargo, desde aquellas concepciones iniciales centradas en el conservacionismo hasta los abordajes más holísticos (ambientales, sociales, económicos, espirituales, etc.) actuales, nada parece haber resuelto la falta de una incorporación transversal y paradigmática de la temática ambiental dentro de los currículos y el sistema educativo.

Esta crisis civilizatoria, expresada en un modelo de pensamiento y desarrollo que ancla su sentido de dominio en la conquista del ambiente (hombres, animales y naturaleza por igual), en el productivismo como estrategia existencial, en el extractivismo y la necesidad de crecimiento económico permanente, ha fallado escandalosamente para proveernos de bienestar, justicia y prosperidad.

El sistema socioeconómico que vivimos nos impulsa cada vez más vertiginosamente al punto de inflexión de nuestro actual modo de vivir, el límite está a centímetros (si no es que ya lo hemos superado). En ese sentido el enorme desafío de cambiar al mundo, es que hay que construir otro mundo. Uno que incorpore la reflexión colectiva como fundamento esencial de las nuevas prácticas y los nuevos valores. La educación ambiental es una herramienta determinante en este proceso de reflexión y toma de conciencia para ayudarnos a formular las mejores preguntas al momento de rediseñar la presencia humana en la Tierra.

La educación, y la escuela en este modelo, lejos de construir saberes, conocimientos y habilidades para sortear estos límites, no ha hecho otra cosa que afirmarlos. Nuestro sistema educativo, de escasa participación, unidireccional y enciclopedista, fue diseñado para las necesidades del lejano siglo XIX, ósea está obsoleto 

Se ha demostrado la necesidad de potenciar nuevos modelos mentales centrados en interpretar soluciones holísticas para mantener y regenerar las interrelaciones vitales que todos los habitantes del planeta mantenemos.

Hoy día, en el mundo entero el llamado a una nueva educación está presente y reconocido como una profunda necesidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas exigen que, de aquí a 2030, aseguremos que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. La velocidad de la crisis climática y sus consecuencias en todos los planos de la vida, han dejado sin argumento a los negacionistas y han legitimado las tesis que desde la educación ambiental se vienen difundiendo desde hace décadas: la necesidad de un cambio radical en las relaciones del ser humano con el medio natural del cual forma parte.

La educación ambiental debe ser un proceso transformador basado en el fomento de valores, conocimientos y actitudes que permitan construir una sociedad justa, sustentable y regenerativa. La educación ambiental debe fomentar una actitud crítica respecto de nuestro estilo de vida, sobre el modelo de desarrollo vigente y formar ciudadanos capaces de dar respuestas concretas a los desafíos socioambientales de la época. En definitiva, lo único que nos hace contemporáneos a nuestra época es la capacidad de comprender y operar sobre nuestros problemas medulares.   

La educación ambiental necesita de un marco metodológico que la sitúe ya no como un hecho extracurricular, sino en el corazón mismo de la educación, en todos los niveles del sistema educativo, incluyendo el nivel universitario. Este marco metodológico debe reconfigurar el espacio del aula, abrir la escuela como espacio para buscar y construir soluciones concretas, impulsando la incorporación de saberes y habilidades desde esta concepción empirista.

Las RRSS de la candidata son:

Facebook. https://www.facebook.com/Ecologista2021/

Intagram:  https://www.instagram.com/reel/CSsGhMUJXkF/?utm_medium=copy_link

Twitter : https://twitter.com/Carol_Varas_P?t=fTzKoaUhhbhmm0_30sf8tw&s=09

Celular: +56 9 4675 8272

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones