Ante el crecimiento de la iglesia evángélica

Informe revela un “retroceso” en derechos de personas LGBTIQ en Centroamérica

La penetración del conservadurismo coincide con el “escaso desarrollo del sistema político”, lo cual ha detenido los avances en “la inclusión y el efectivo respeto de iguales derechos a grupos vulnerables”

Por Luis Yañez

17/12/2018

0 0


Centroamérica registró en el 2018 un “retroceso” en materia de derechos de las personas LGBTIQ, ( Lesbianas, Gais,​ Bisexuales y Transexuales) debido principalmente a una mayor influencia religiosa en la política, según un informe de la organización guatemalteca Visibles al que tuvo acceso hoy Efe.

El Informe “Centroamérica: Una región en deuda con su población LGBTIQ”, fue publicado por Visibles, un movimiento guatemalteco fundado en octubre de 2017, que trabaja para conseguir la plena inclusión de población de la diversidad sexual en la sociedad del país.

En su investigación, Visibles advierte que la región se encuentra atravesando “un retroceso en materia de derechos LGBTIQ”, además de una “situación de discriminación y exclusión generalizadas”.

La organización guatemalteca señala que el documento “recoge las principales conclusiones del Foro Centroamericano sobre Derechos Humanos de las Personas LGBTIQ” realizado el pasado 8 y 9 de noviembre en la capital de Guatemala, en la que participaron representantes del país anfitrión, además de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

Una de las “dinámicas demográficas más relevantes para comprender este fenómeno” del retroceso, arguye el informe, “es el crecimiento de la influencia de iglesias evangélicas y otros grupos religiosos sobre la política y las instituciones de los países de la región”.

En Guatemala hay una población evangélica de 41 por ciento, seguido por Honduras (39), Nicaragua (32), El Salvador (28), Costa Rica (25) y Panamá (24), según el texto, que subraya que es debido a estos “valores conservadores que propugnan estos grupos”, que Centroamérica “ha adoptado varias de las leyes más restrictivas en materia de sexualidad, género y reproducción”.

Esa penetración del conservadurismo coincide con el “escaso desarrollo del sistema político”, lo cual ha detenido los avances en “la inclusión y el efectivo respeto de iguales derechos a grupos vulnerables”, en los que se enmarcan los “pueblos indígenas, mujeres, niñez, personas con discapacidad y personas LGBTIQ”, añade.

Los países de Centroamérica, apunta Visibles, han sido “incapaces” de atender las necesidades y “legítimos reclamos de las personas tradicionalmente excluidas por motivos de su orientación sexual, identidad y expresión de género”, en un una coyuntura en la que también ha prevalecido los guiños al “autoritarismo”.

El Informe “Centroamérica: Una región en deuda con su población LGBTIQ” asevera que las personas LGBTIQ que viven en esta región “enfrentan una diversidad de formas de violencia y discriminación, que se inscriben en un marco más amplio de problemas estructurales de los países”, como “racismo, desigualdad, falta de acceso a la justicia y
de desarrollo humano”.

Visibles afirma que “para cortar el nudo gordiano de esta problemática”, las herramientas del activismo y la comunicación estratégicas son fundamentales, “con el objetivo de reducir la violencia que enfrenta esta población”.

El Salvador: la federación del amor

En una situación en la que la comunidad LGTBIQ sufre una discriminación creciente, más violencia y cada vez mayores dificultades para emigrar a Estados Unidos, un total de 16 organizaciones dirigidas a los LGTBIQ se unieron para formar la Asociación Federada LGTBIQ. El principal objetivo es presionar al Gobierno para obtener más protecciones legales y vigilar los delitos de odio en la región. El Salvador tiene uno de los mayores índices de asesinatos del mundo y los LGTBIQ son víctimas frecuentes.

Colombia: nuevos hitos

Colombia, ya famosa por legalizar el matrimonio igualitario y firmar en 2016 el primer acuerdo de paz del mundo que reconocía a las víctimas LGTBIQ de la guerra, en 2017 superó nuevos hitos en este aspecto. El Congreso derrotó un proyecto popular de ley homófobo que pretendía convocar un referéndum sobre las adopciones por parte de padres no heterosexuales.

 Costa Rica y tal vez Panamá: un paso más

Los oponentes  al matrimonio igualitario,  alegan que la ley de uniones civiles actual es suficiente. En Costa Rica, durante una reunión internacional en favor del matrimonio homosexual, la vicepresidenta del país, Ana Helena Chacón, apoyó públicamente el matrimonio igualitario. En la actualidad, Costa Rica no otorga a las parejas del mismo sexo más que los derechos de una unión civil. Otras defensoras del matrimonio homosexual en Centroamérica son también la primera dama de Panamá, Lorena Castillo, y la vicepresidenta panameña, Isabel de Saint Malo.

Más de 25 países han aprobado el matrimonio homosexual

Según datos de 2017, 25 países han aprobado ya el matrimonio homosexual; 14 de ellos son europeos. La primera legislación en este sentido se aprobó en Holanda en el año 2000. Hubo que esperar al 2005 para que otro país fuera del viejo continente, Canadá, aprobará una ley similar.

https://www.elciudadano.cl/chile/estudio-revela-preocupantes-niveles-de-violencia-de-genero-en-las-redes-sociales-e-internet/10/06/

https://www.elciudadano.cl/artes/sobre-el-cine-de-tematica-tematica-lgbtiq-en-latinoamerica/03/18/

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones