Cómo viene el comienzo de clases en las distintas regiones de Chile

Superada en su parte crítica la pandemia –ya en 2022 en Chile la presencialidad a clases fue una constante obligatoria–, el Ministerio de Educación (Mineduc) a cargo del profesor de castellano Marco Ávila, decretó que todos los cursos comenzarán a partir de marzo

Por El Ciudadano

29/03/2023

Publicado en

Tendencias

0 0


Superada en su parte crítica la pandemia –ya en 2022 en Chile la presencialidad a clases fue una constante obligatoria–, el Ministerio de Educación (Mineduc) a cargo del profesor de castellano Marco Ávila, decretó que todos los cursos comenzarán a partir de marzo.

Así, por un lado, se pueden consultar los criterios centrales de elaboración del calendario del actual ciclo lectivo en las diferentes regiones del país; y, por el otro, los padres de los alumnos están habilitados a iniciar su propia tarea preparatoria, para hacerse de los elementos de estudios que utilizarán sus hijos, además de proveerse de los uniformes escolares que requieren las instituciones privadas.

Las actividades empiezan a suceder en forma normal, luego de los incendios, lo que permitiría, en tales circunstancias, retornar a una práctica rutinaria en febrero: llenar las tiendas para adquirir elementos de uso habitual, como zapatillas escolares para los niños y niñas más pequeños y otros útiles requeridos por maestros y profesores.

Hay que subrayarlo: la fecha del primero de marzo aún se mantiene firme para que cada institución de enseñanza chilena, tanto privada, pública o subvencionada, comience a pleno sus actividades en término.

Un aliento positivo para la educación chilena y las matemáticas

Hace poco el Banco Mundial difundió estadísticas sobre conocimientos matemáticos muy optimistas para la educación chilena. Logrando ser una de las mejores en la región en cuanto a esto. En las últimas pruebas PISA, el país se colocó por delante de 18 naciones participantes con 417 puntos.

Puntualmente en latinoamérica, Chile fue el mejor en cuanto al aprendizaje de matemáticas, pese a que su porcentaje sigue estando por debajo del promedio general mundial. Hay que tomar en cuenta, en tal sentido, que las etapas infantil y primaria son esenciales en el desarrollo para dar potencia a este tipo de razonamientos.

“En estos tiempos donde todo está cruzado por la digitalización, es fundamental tomar conciencia y profundizar en el aprendizaje de las matemáticas, ya que éstas están presentes en todos los ámbitos y son la base de profesiones futuras”, destacó el experto Nicolás Schenquerman.

De acuerdo con la UNESCO, “el mundo y especialmente América Latina y el Caribe, pide a gritos invertir (a corto y largo plazo) en el presente y futuro de los niños, niñas y jóvenes postergados”.

El presidente Gabriel Boric, dio instrucciones para constituir la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) en las regiones de #Ñuble, #Biobío y #LaAraucanía, entre las principales perjudicadas.

DESAFÍOS PENDIENTES

Al tope de la agenda –desde posibilitar el acceso a zapatos escolares para hombres y mujeres hasta lograr condiciones igualitarias de aprendizaje–, se antepusieron los problemas de inasistencia, convivencia y desvinculación.

Además de brindar un balance detallado de lo hecho en 2022, Ávila se detuvo en el análisis de la reactivación educativa para este año. Hizo sobresalir el empeño exhibido por los sectores públicos y privados. Está proyectado en el presupuesto un plan de $250 mil millones, para ampliar y reforzar las acciones iniciadas hace 12 meses.

Como se anticipó más arriba, los ejes centrales de acción girarán alrededor de la asistencia y permanencia de los estudiantes en clase; en la selectividad del aprendizaje y en concretar ambientes de buena convivencia y salud mental.

El objetivo principal será, en consecuencia, “reducir la brecha de aprendizajes y recuperar a las y los estudiantes que han salido del sistema”. 

Aquí es donde el Ministerio de Educación impulsa “una alianza en el que la ciudadanía, la sociedad civil y el Estado, sean actores clave en la reactivación, basada en la confianza a los docentes y equipos directivos”. Estos “recibirán orientaciones desde el nivel central” y habrá “un compromiso con las familias de niños, niñas y adolescentes, para juntos seguir robusteciendo la educación chilena”.

FECHAS CLAVES

Según la información divulgada por la División de Educación General (DEG), dependiente del Mineduc, una vez que finalicen las vacaciones de verano, los docentes se reintegrarán a sus funciones el miércoles primero de marzo. Dos días después, el viernes, está previsto que lo hagan los estudiantes de pre-kinder a cuarto medio.

El calendario, que puede variar según establecimientos y regiones, máxime ahora con el tema de los incendios, será el siguiente:

  • Viernes 3 de marzo: ingreso a clases de estudiantes de nivel transición a cuarto medio
  • Lunes 6 de marzo: ingreso a clases de estudiantes de la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultos (EPJA).
  • Miércoles 28 de junio: último día de clases del primer semestre.
  • Lunes 3 al viernes 14 de julio: receso por vacaciones de inviernos en establecimientos con régimen semestral.
  • Lunes 17 de julio: inicio de clases del segundo semestre.
  • Viernes 24 de noviembre: último día de clases EPJA (36 semanas).
  • Martes 5 de diciembre: último día de clases en establecimientos con Jornada Escolar Completa (38 semanas)
  • Martes 19 de diciembre: último día de clases en establecimientos sin Jornada Escolar Completa (40 semanas).
  • En el caso de los alumnos que cursen cuarto medio, el año escolar 2023 puede finalizar de manera anticipada, dos semanas antes de la fecha de rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

    Para hacer hacer otras previsiones, los padres deberán tomar en cuenta que los feriados en Chile alcanzarán a 20, ideales para viajar o descansar. Algunos tendrán lugar un lunes o un viernes, por lo que generarán varios fines de semanas largos.

    El programa establecido es el siguiente: viernes y sábado 7 y 8 de abril (Semana Santa); lunes 1° de Mayo, Día del Trabajo (feriado intransferible); domingo 21 de mayo, Día de las Glorias Navales; miércoles 21 de junio; Día Nacional de los Pueblos Indígenas; lunes 26 de junio; San Pedro y San Pablo; domingo 16 de julio, Día de la Virgen; martes 15 de agosto, Asunción de la Virgen; lunes 18 de septiembre, Independencia Nacional (feriado intransferible); martes 19 de septiembre; Día de las Glorias del Ejército (feriado irrenunciable); lunes 9 de octubre, Día del Encuentro de Dos Mundos; viernes 27 de octubre, Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes; miércoles 1 de noviembre, Día de Todos los Santos; viernes 8 de diciembre, Inmaculada Concepción.
     
    De los diferentes reportes, se desprende que aún con las dificultades por las que atraviesa Chile, hay predisposición para redoblar los esfuerzos, con la contribución que llega de todos los rincones del orbe, y evitar que las llamas se sigan expandiendo. Algo que viene ocurriendo, entre otros motivos, por las condiciones climáticas adversas.
     
    No puede soslayarse que 7 de las 16 regiones en las que se divide Chile están bajo alerta preventiva por las altas temperaturas. En Biobío, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país, se localiza el incendio más temerario, con una superficie de 100 kilómetros, según informó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.


En cuanto al eje central de esta nota –la enseñanza–, hay marcadas expectativas en que la situación será encarrilada.

Así, las familias podrán organizarse para iniciar el ciclo lectivo de la forma más reposada posible. Y –aunque parezca secundario–, habrá tiempo para salir de compras y visitar las tiendas que ofrecen útiles y artículos escolares en ofertas, como uniformes, zapatillas y zapatos. Será un bálsamo entre tanto humo sofocante de estos días.

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬