“Piedra Roja”: Un documental sobre el jipismo chileno y el apocalipsis

Es la película elegida para la inauguración del Festival Internacional de Cine y de Documental de Música, In-Edit 2011, y retrata de manera íntima y amplia la gestación e implicancias del mítico festival “Piedra Roja”, inspirado en Woodstock, que reunió a jipis y curiosos en las cerranías del sector alto de Santiago

Por Cristobal Cornejo

04/12/2011

Publicado en

Artes / Cine / Portada

0 0


Es la película elegida para la inauguración del Festival Internacional de Cine y de Documental de Música, In-Edit 2011, y retrata de manera íntima y amplia la gestación e implicancias del mítico festival “Piedra Roja”, inspirado en Woodstock, que reunió a jipis y curiosos en las cerranías del sector alto de Santiago. Un relato que, más allá de la sicodelia criolla, termina chocando con la realidad frente a la violencia cuyo culmine fue el Golpe de Estado de 1973.

El 11 de octubre de 1970 -convulso mes que, en cierto sentido, anunció lo que serían los siguientes tres años- más arriba del actual Pueblito de Los Dominicos, autos y caminantes enfilaban rumbo a lo que se preveía como el Woodstock chilensis: “Piedra Roja” venía a ser el colorario del movimiento jipi local, en el que poco a poco, proletas y burgueses, descomedidos y chascones, fueron fundiéndose al calor del Hammond, las sesiones de improvisación y el THC.

Gary Fritz fue uno de los organizadores de dicho Festival, y 40 años después presenta este trabajo documental compuesto, principalmente, de entrevistas (aunque también hay registros gráficos, de audio y audiovisuales) al resto de organizadores, músicos, asistentes, y personas que tuvieron alguna relación con “Piedra Roja, desde Los Jaivas hasta la madre de una de las miles de chicas que le dieron “a la hierba y el cacheteo”, como titulaban los diarios de la época.

En sus dos horas, “hippies burgueses”, como señala Eduardo Valenzuela, guitarra de Los Trapos, testimonian el impacto que Woodstock tuvo en los criollos, y como el movimiento fue consolidando una red de fraternidad basada en los ideales del ‘amor y paz’, marihuana en saco (como relata, Joaquín Eyzaguirre, hermano jipi del ex Ministro de Hacienda, Nicolás), discos de The Beatles, Rolling Stones, Cream, The Animals y Jimi Hendrix, que culminó con el –para muchos- momento más intenso de su juventud.

Numerosas son las anécdotas relatadas por los protagonistas de aquella historia y las confesiones políticamente incorrectas. Fritz, en esa misma calidad, logra profundizar en aspectos que para un realizador ajeno o distante en el tiempo hubiesen pasado desapercibidos o muy difíciles de extraer a los entrevistados.

También destaca el análisis más sociológico que hace Martín Hopenhayn (filósofo y asistente al Festival, que recuerda, quería emular junto a su  novia una clásica postal de Woodstock), el de Malucha Pinto o Karoli Aparicio, reclutado por la policía para infiltrarse en el ‘potencialmente peligroso’ movimiento jipi santiaguino y que terminó abrazando los ideales de las flores.

Más allá del Festival y su odisea, el documental concentra poco menos de la mitad de su duración (o sea, bastante) en abordar la suerte del rock de la época y sus protagonistas en medio de la situación socio-política chilena: La Unidad Popular, las contradicciones de clase, y el Golpe militar, un verdadero “apocalipsis”, como lo define, Juan Pablo Orrego, otrora bajista de Los Blops, envuelto en un caos familiar que incluía a Carlos Altamirano y a su propia madre, militantes de izquierda.

Y puede parecer excesivo -e incluso tedioso- el espacio dedicado a estos testimonios. Sin embargo, atendiendo a las características del realizador, no queda más que comprender la profundidad con que éste aborda el contexto: Un duro golpe a los sueños del jipismo, a veces idealistas y pacifistas dogmáticos, cuando el amor no es lo que vence, y llevar el pelo largo y tocar un charango es considerado terrorista.

“Piedra Roja” es una oportunidad inédita de acceder concentradamente a la reconstrucción de una generación, a sus sonoridades, y al intenso (y visceral) contexto que vivió la sociedad chilena entre 1968 y 1973.

 

 

 

Función abierta al público: Miércoles 14| 21:00 hrs| Teatro Nescafé de las Artes

+ INFO: In Edit

 

Por Cristóbal Cornejo

El Ciudadano

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones

Comparte ✌️

Comenta 💬