Transición Justa: Cambiar las relaciones de poder para acabar con el extractivismo

Proyecto pretende generar un entendimiento común sobre este concepto para comenzar a trabajarlo desde las organizaciones, comunidades, pueblos y los diferentes actores que lo desarrollen.

Por Absalón Opazo

02/07/2021

Publicado en

Chile / Medio Ambiente / Portada

0 0


Con la idea central de que el proceso de Transición Justa en Latinoamérica está en disputa, destacados expertos de Argentina, Perú, Bolivia y Chile participaron de la síntesis preliminar de los diálogos regionales. Este proyecto pretende generar un entendimiento común sobre este concepto para comenzar a trabajarlo desde las organizaciones, comunidades, pueblos y los diferentes actores que lo desarrollen.

El concepto de Transición Justa se refiere a la descarbonización de la matriz energética para ajustarse a los planes de los acuerdos internacionales en materia ambiental, específicamente al Acuerdo de París, firmado en la COP21. Si bien los impactos sociales de la descarbonización son evidentes, aún no han sido tratados, razón por la que es imperante que la sociedad civil se articule para asegurar que las necesidades territoriales sean consideradas en este proceso.

Tania Ricaldi, miembro de la Red de Transición Energética Popular (RED-TEP) de Perú, dijo que con este proyecto se daba la oportunidad a que toda la región pudiera pensar en la Transición Justa y que era un desafío el apostar por ella. «Es importante pensar que es un concepto en construcción, plural, y que se está debatiendo desde diferentes espacios y escenarios, lo que le da una riqueza al mismo concepto», afirmó.

Eso sí, advirtió que existe el desafío de «entenderla como un proceso y un concepto sistémico, capaz de generar respuestas integrales al modelo de desarrollo, a los impactos y atrocidades que ha causado, especialmente en relación al cambio climático, para así respetar la vida», espetó.

Además de respetar los Derechos Humanos, Ricaldi sostuvo que es imprescindible «construir procesos en armonía con la naturaleza para superar la visión antropocéntrica y encaminarse a lo que es una transición de las energías para la vida», que también se ligarían con la justicia social, energética, hídrica, climática, territorial, entre otros criterios.

La Transición Justa implica una transformación para que las luchas y resistencias sean llevadas al plano de la reexistencia. Esto implica «cambiar las relaciones de poder» tanto en la desconcentración del poder, la despatriarcalización, la desfozilización, la dimensión redistributiva, y así «acabar con el extractivismo».

El concepto de TJ abre grandes oportunidades para encarar esta discusión

Martín Vilela, consultor en temas de Justicia Climática y Transición Justa en América Latina de Bolivia expuso que «el concepto de Transición Justa abre grandes oportunidades para encarar esta discusión». Fue enfático en que no se debe permitir que este sistema «se apropie de la Transición Justa, y que termine por validar el sistema actual. Tenemos este riesgo».

Vilela sostuvo que la Transición Justa puede ser utilizado por el status quo para evitar los cambios necesarios, y que «el hecho de que se asuma este discurso de la Transición Justa, no significa necesariamente que se vaya a iniciar este proceso», por lo que la sociedad civil tiene un importante reto que incluye el no limitar la discusión solo a la transición energética. «Se debe poner el foco en las enormes desigualdades que ha causado el sistema neoliberal», dijo.

Finalmente, el experto boliviano argumentó que debido a la premura en avanzar con este tema, su temor es que «ya no tengamos tiempo para hacer una transición, sino que nos veamos obligados a hacer cambios radicales, lo que conllevaría a realizar cambios muy dolorosos, por eso necesitamos discutir este escenario de transición y así evitar el colapso climático», comentó.

«Es necesario hablar de justicia social»

El último en exponer fue el argentino Enrique Maurtua, asesor senior de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), quien manifestó que en el marco de la Transición Justa es necesario «hablar de la justicia social». El experto narró cómo el concepto emergió por presión de los sindicatos en el Acuerdo de París y, «aunque quedó en el preámbulo, el concepto de Transición Energética va quedando relegado».

Maurua fue enfático en señalar que el concepto de Transición Justa «no se puede convertir en una excusa para no transicionar», y que justamente, «en honor» a la Transición Justa, «no se cambie absolutamente nada. Eso es un desafío a la hora de hablar de justicia y el desafío es salir del status quo».

«La Transición tiene que ocurrir en muchos aspectos, en la ganadería, forestal, silvicultura, y otros ámbitos, pues la transición no necesariamente es tecnológica, implica mucha más creatividad. No es solo pasar de una termoeléctrica a un panel fotovoltaico, es mucho más», puntualizó Maurua.

El proyecto «Transición Justa en América Latina» es coordinado por las ONGs CEUS, FIMA y CERES, y participan organizaciones de Bolivia como la Plataforma Boliviana contra el Cambio Climático (Bolivia), Salvajinas (Bolivia), la Coordinadora de Mujeres Indígenas de la Paz; de Perú, como MOCICC, Jóvenes Peruanos frente el Cambio Climático; Argentina como Alianza x el Clima, Agenda Ambiental, el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra; y de Chile, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), SCAC Magallanes, el Observatorio Plurinacional de Salares y el Movimiento de Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, entre otras.

Webinar disponible en: https://www.facebook.com/transicionjusta.la/videos/568016584190137 ó en https://www.youtube.com/watch?v=xwQA0P7Wz6w

Fuente: Comunicaciones TJLA

Síguenos y suscríbete a nuestras publicaciones