Chile y su disposición a entrar al BRICS es mirada con atención

La Vicecanciller Gloria de la Fuente dejó de manifiesto que Chile revisará la posibilidad de ingreso al BRICS.

Chile y su disposición a entrar al BRICS es mirada con atención

Autor: Director

Chile mantiene abierta la posibilidad de integrarse al bloque BRICS+, según indicó la Vicecanciller Gloria de la Fuente en respuesta a una consulta de El Ciudadano. En conferencia de prensa, la autoridad afirmó que el país ha seguido con “mucha atención” la evolución del foro, y reconoció que “Chile va a estar disponible para seguir evaluando estas posibilidades”…

“¿Usted como Canciller (Vice), me podría contestar si Chile ha evaluado su ingreso al BRICS+?  Le pregunto esto, considerando que China, a través del embajador Niu Qingbao, señaló a El Ciudadano que el gigante asiático aceptaría el ingreso de nuestro país. Brasil también es otro aliado estratégico de Chile que también estaría dispuesto y considerando las buenas relaciones con India. Le pregunto ¿Si no es ahora, cuándo van a tomar la decisión?”

“Hemos recibido una invitación para ir y participar de esta reunión, no así, no está todavía en evaluación, por cierto, el poder incorporarnos a este grupo de países” expresó de la Fuente.

Quien no descartó la opción que toma vigencia en Presidentes de la región hispanohablante que creen en el mundo multipolar y las relaciones libres y regladas entre naciones y pueblos cooperados del Sur global, siendo el ejemplo más reciente el Presidente Petro de Colombia quien pretende recurrir a la Banca del poderoso grupo antes de ser miembro pleno.

En su visita a Brasil, el Presidente Boric comprometió su asistencia a la próxima Cumbre BRICS a realizarse en el mes de julio.

“Pero sí hemos mirado con mucha atención y creemos que las invitaciones que se nos han cursado para participar en este tipo de foros-invitación a Brasil- tienen que ver precisamente con la solidez institucional de nuestro país. Que ha sido, como decía al principio, parte importante de la incepción y la estrategia internacional de Chile. En un momento, en un momento que sea más iniciativa, un Brasil abierto, anticipada, que sea más expuesta, asimilada, no solamente hacia Asia, hemos crecido hacia los países del Golfo vamos a estar disponibles, por cierto, seguir evaluando cómo generamos, no solamente diversificación en materia política, sino también comercial. Y por supuesto Chile va estar disponible  a revisar estas posibilidades

Y es que antes del desarrollo del Sur global, el Sur ha sido explotado por el norte en general, siendo un tema sin resolver donde la conciencia y el actuar de las cancillerías del Sur deben ir por tratos ventajosos para el Estado local, compensaciones inmediatas para los pueblos que habitan el territorio y la región en tiempos de neocolonización desatada, un buen tiempo para tratos justos y no discriminatorios o favoritistas de un particular para un saqueo y mercantilización de una fuente de energía, o bien explotación de un mineral elemental clave  en un  país que termina condenando al pueblo mayoritariamente  a salarios mínimos, acompañado de desmantelamiento industrial y evasión fiscal muchas veces.

Los mejores socios para Chile son aquellos que invierten en industrias lo menos contaminantes posible y que, mediante el uso de tecnología, agregan valor a las materias primas dentro del país antes de exportarlas. Esto contrasta con lo que ha ocurrido históricamente en la mal gestionada industria minera chilena, cuya capacidad de fundición y refinación —que alguna vez fue motivo de orgullo— ha sido desmantelada en lugar de fortalecerse.

Es fundamental consolidar una columna vertebral energética y minera que no solo impulse la economía nacional, sino que también permita una integración más equitativa con bloques como el BRICS, mediante una mejor contabilidad para la Hacienda pública y beneficios reales para los socios que decidan participar en la “estabilidad democrática” que Chile ha intentado proyectar.

Sin embargo, esta estabilidad sigue siendo frágil, ya que no se han abordado de fondo problemáticas estructurales como la crisis en la educación, entre otras, heredadas de una Constitución de origen dictatorial que aún hoy sustenta un modelo de desprotección no superado por la institucionalidad chilena.

Antes de esta reflexión que se escapa en algo, al importante anuncio, pero que queríamos dejar presente, a pocas cuadras de nuestra Sala de redacción, en Palacio ocurría la comunicación de “noticias que importan” en voz de la Vicecanciller al ser nuevamente consultada por el hábil reportero de El Ciudadano, Cristián Hugo García.

«¿Fecha? ¿Para tomar la decisión? Porque queda poco para la reunión del BRICS».

«Adelantar, adelantar fecha no corresponde, yo creo que corresponde, es decir, que asumimos, por cierto, invitaciones de esta características  de manera muy honrada y con mucho interés, por cierto, porque efectivamente se ve en Chile un socio político pero sobre todo un socio comercial sólido, que da certeza jurídica  y en ese sentido creemos que es muy interesante lo que ahí ocurre, digamos, y las distintas invitaciones que hemos recibido para participar en distintos foros”.

Cerró la Vicecanciller dando cuenta del sentido multipolar desarrollado por Chile tempranamente, siendo de los países pioneros en tener acuerdos de Pacífico a Pacífico, al Norte y al Este como también al Sur, en el Continente Antártico aquella meseta mayor cubierta de hielo, la más extensa y elevada de la Tierra.

El Ciudadano

Nota de la R

  • BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.
  • BRICS+: BRICS + Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán. 
  • «Estados socios», cuya creación se aprobó en la cumbre de Kazán de octubre de 2024. Por el momento, hay nueve países en esta categoría (Bielorrusia, Bolivia, Indonesia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán), pero podría ampliarse aún más a lo largo de 2025.
  • La próxima cumbre BRICS se lleva a cabo el 6 y 7 de julio en Brasil donde se ha confirmado la presencia del Presidente de Chile Gabriel Boric Font.

Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano