Impactante estreno: videopodcast «Recorriendo las rutas del desplazamiento forzado: desde el pasado hasta el presente»

Una reivindicativa producción audiovisual presentada en cuatro capítulos, documentando el éxodo obligado de cientos de chilenos desde los faldeos cordilleranos de la actual Región de Los Ríos, a principios de los setentas del siglo XX

Impactante estreno: videopodcast «Recorriendo las rutas del desplazamiento forzado: desde el pasado hasta el presente»

Autor: El Ciudadano

El 26 de septiembre recién pasado, se marcó un hito en la preservación de la memoria histórica nacional con el lanzamiento oficial del videopodcast «Recorriendo las rutas del desplazamiento forzado: desde el pasado hasta el presente» en Panguipulli, Región de Los Ríos. Este fundamental trabajo ya se encuentra disponible para todo público interesado en el canal de YouTube de la Corporación Entre Lagos y Montañas.

Revelando la historia del desplazamiento en el Sur de Chile

Esta significativa iniciativa bucea profundamente en las experiencias de quienes sufrieron el desplazamiento forzado desde los fundos Puñir y Releco. El proyecto se desarrolló durante un período de cuatro meses en que se catalogaron cien fotografías familiares de socios y socias de la organización, material clave rescatado desde el Archivo Central Andrés Bello, acerca del fundo Releco y su historia en tiempos de latifundio forestal.

También se registró en formato audiovisual, el impactante testimonio de seis víctimas directas de este brutal proceso de desplazamiento forzado. Las grabaciones se realizaron en Panguipulli (Región de Los Ríos) y en la localidad de Santa Olga (Región del Maule), lugares que hoy acogen a personas obligadas a dejar sus tierras. La serie incluye entrevistas, imágenes de los fundos originales, las localidades actuales, y registros de lugares patrimoniales vinculados al ferrocarril.

La voz de las víctimas y el legado de COFOMAP

El videopodcast, estructurado en cuatro emocionantes capítulos, narra las vivencias de hombres y mujeres a través de distintas etapas históricas: el latifundio forestal, el período del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), y la posterior dictadura civil, militar y empresarial.

Desde esta perspectiva, la serie aborda los procesos de formación de nuevas localidades como Santa Olga – producto del éxodo masivo obligado al irrumpir el Complejo Panguipulli -, los roles cruciales de mujeres y niños dentro del espacio del latifundio forestal, y el contexto de creación del COFOMAP y los impactos devastadores de la dictadura.

Los testimonios revelan cómo, en distintos momentos, gran parte de la población fue obligada a huir o desalojar el territorio que habitaban históricamente, emprendiendo caminos inciertos en la búsqueda de refugio.

Justicia y preservación de la memoria

En la actualidad, estas personas se encuentran agrupadas en organizaciones como la Corporación Entre Lagos y Montañas, que utiliza esta plataforma para demandar justicia al Estado por este crimen de lesa humanidad. La serie no solo mira al pasado, sino que también pone en valor las acciones que realiza la organización para exigir justicia y destacar el patrimonio y las memorias de la precordillera chilena.

El proyecto fue ejecutado por un equipo profesional en estrecha colaboración con los socios de la organización, gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Proyectos para Cultura y Sitios de Memoria de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, convocatoria 2025.

Aquí puedes acceder a cada uno de los cuatro capítulos de esta reivindicadora iniciativa:
• Cap. 1 Latifundio: modelo de explotación forestal y humana.
• Cap. 2 COFOMAP y dictadura: de la esperanza al terrorismo de Estado.
• Cap. 3 Desplazamiento forzado: despojo y búsqueda de refugio.
• Cap. 4 Desplazamiento y justicia: empezar de nuevo.

Imágenes gentileza Corporación Entre Lagos y Montañas de Panguipulli.
Gracias.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano