Diputados exigen explicaciones al Canciller por congelamiento de observatorio chino: acusan presiones de EE.UU.

Los parlamentarios Luis Cuello y Nathalie Castillo enviaron un oficio a la Cancillería solicitando información detallada sobre los fundamentos técnicos y jurídicos que motivaron la decisión de realizar nuevas revisiones al proyecto astronómico impulsado por la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, en Cerro Ventarrones.

Diputados exigen explicaciones al Canciller por congelamiento de observatorio chino: acusan presiones de EE.UU.

Autor: Leonardo Buitrago

Los diputados Nathalie Castillo y Luis Cuello le exigen explicaciones al canciller Alberto Van Klaveren por la decisión de congelar el proyecto astronómico TOM (Transient Objects Monitoring), impulsado por la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta.

La solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores de revisar la puesta en marcha de este proyecto se produjo tras una serie de advertencias diplomáticas por parte de Estados Unidos, sobre supuestos riesgos estratégicos del observatorio.

Ante este escenario, los parlamentarios del Partido Comunista (PC), oficiaron a Cancillería para que informe sobre los “fundamentos técnicos y jurídicos considerados por el Ministerio de Relaciones Exteriores para someter a nuevas revisiones el proyecto astronómico TOM”.

La Cancillería puso en revisión la construcción del observatorio presente en el marco de cooperación firmado por el presidente Xi Jinping y la entonces mandataria Michelle Bachelet en 2016.

Acuerdo entre China y Chile para el desarrollo del observatorio astronómico

Ek 22 de noviembre de 2016 los gobiernos de Chile y China firmaron una Asociación Estratégica Integral, 12 documentos que fueron rubricados por la entonces mandataria, Michelle Bachelet, y el presidente Xi Jinping.

Los documentos vinieron a profundizar la relación iniciada con el TLC firmado el 2005 y que este año cumplirá 20 años.

El objetivo era impulsar el intercambio cultural, las telecomunicaciones, además del desarrollo científico y tecnológico, por lo que se incluyó un “acuerdo de crédito de 20 millones de dólares entre el Banco Security de Chile y el Banco de Desarrollo de China para que ambas instituciones respalden conjuntamente la formación de la Base Observacional de Astronomía, entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de las Ciencias”.

Con el Proyecto de Observación Astronómica en el Dominio del Tiempo de Fuente Transitoria (en inglés, Time-Domain Astronomical Source Transient Observation Project), el gigante asiático promueve el estudio de fenómenos astronómicos transitorios y variables en el tiempo, como supernovas, estallidos de rayos gamma (GRBs), agujeros negros activos y fusiones de estrellas de neutrones.

El proyecto científico-astronómico de China en Chile se encuentra en revisión tras eventuales acciones de Estados Unidos y un informe de inteligencia de Grey Dynamics.

Aunque no es tan conocido internacionalmente como otros proyectos (por ejemplo, el FAST —el radiotelescopio más grande del mundo—), esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de China para liderar y cooperar en la astronomía de vanguardia.

El proyecto lleva por nombre TOM, pues son sus siglas abreviadas en inglés, Transient Objects Monitoring y contempla su desarrollo en Cerro Ventarrones, a más de 2000 metros de altura en el norte de Chile, junto a otros “ojos observantes del cosmos” de gran alcance.

Durante su comparecencia en el comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Brandon Judd, nominado por Donald Trump para cumplir el rol de embajador de los EE.UU. en Chile, aseguró que una de sus prioridades como embajador sería “restringir el acceso de China a los recursos estratégicos chilenos”.

Cancillería congela proyecto astronómico chino tras presiones de Washington

La decisión de congelar el avance del proyecto astronómico fue confirmada al medio empresarial Ex-Ante por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que cuestionó la legalidad del convenio firmado entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China.

Sin embargo, trascendió que esta medida estuvo precedida de críticas y presiones sobre el futuro del proyecto TOM por parte de funcionarios del gobierno de los Estados Unidos.

En concreto, se conoció que la exembajadora Bernadette Meehan y Brandon Judd, nominado por Donald Trump para cumplir el rol de embajador de los Estados Unidos en Chile, manifestaron su preocupación a La Moneda sobre un eventual “uso dual” de la infraestructura, es decir, fines científicos, pero también de observación estratégica o incluso militar.

Antes de reiterase de nuestro pañis, Meehan habría ejercido presión a La Moneda para que se cancelara el proyecto astronómico chino-chileno TOM.

Por su parte, durante su comparecencia en el comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Judd aseguró que una de sus prioridades como embajador sería “restringir el acceso de China a los recursos estratégicos chilenos”.

“Chile es una de las democracias más sólidas de nuestra región. El presidente (Gabriel) Boric y su gobierno reconocen la importancia de fortalecer los derechos civiles del país. Podemos colaborar con los chilenos. Tenemos mucho más que ofrecer que China.(…) Necesitamos seguir construyendo sobre lo que ya tenemos y limitar el acceso de China a los recursos que Chile tiene disponibles”, dijo en esa ocasión.

En la misma línea, Liza Tobin, exdirectora para China del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, indicó que en Chile se estaba evidenciando un ejemplo clásico de estrategia china: «establecer instalaciones científicas aparentemente benignas que puedan cumplir múltiples propósitos estratégicos».

«Estos observatorios no solo rastrean estrellas, sino que también pueden monitorear satélites, recopilar inteligencia y apoyar operaciones militares espaciales», afirmó.

Las alarmas sobre el proyecto de cooperación científica en Cerro Ventarrones, también saltaron luego de la publicación de un informe de Grey Dynamics, un servicio privado de inteligencia británico que carece de independencia como fuente informativa.

«Es un componente clave de su estrategia más amplia para afirmar su dominio en tecnologías críticas, aumentar su influencia estratégica y fomentar la dependencia económica mediante la expansión global de la infraestructura de doble uso», indicó el documento sobre el proyecto TOM.

El reportaje original sobre este hecho, que fue publicado por El Ciudadano, cruzó el mundo e incluso fue replicado en China por Guancha, quienes agregaron información de importancia: El gerente de Grey Dynamics ha trabajado para el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Tras ser consultada por El Ciudadano sobre la puesta en pausa del proyecto astronómico TOM ,de China con la Universidad Católica del Norte, en Ventarrones, desde la Cancillería señalaron que “tras la revisión de la naturaleza del acuerdo, realizada por la dirección jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se pudo establecer que se trata de un convenio entre una universidad privada y una entidad China.

«Falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas», indicaron.

«Si se tratase de una iniciativa cuyo objetivo es la observación astronómica, ya se ha señalado que según lo que indica la normativa vigente, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia», agregaron.

Sin embargo, desde la Cancillería no respondieron a la consulta de este medio sobre quién habría solicitado la revisión del proyecto, ni tampoco si entre la documentación que se evaluó se encuentra el informe de Grey Dynamics.

Desde la Embajada de China en Chile plantearon que el objetivo de Washington es «obstaculizar la cooperación tecnológica normal» entre Pekín y Santiago.

China acusa e EE.UU. de obstaculizar la cooperación tecnológica con Chile

Ante la controversia, la reacción del gobierno chino no se hizo esperar y desde su Embajada en Chile declararon que “Estados Unidos oculta deliberadamente el hecho de que su telescopio LSST tiene idéntica naturaleza científica al proyecto TOM e incluso abarca la totalidad de los objetos de investigación del proyecto sino-chileno, al tiempo que difunde información falsa sobre el TOM».

Plantearon que el objetivo de Washington es «obstaculizar la cooperación tecnológica normal entre China y Chile, lo que constituye una pública injerencia en la elección independiente de Chile de sus socios de cooperación, tratándose de una pura y dura manifestación de hegemonismo y una nueva Doctrina Monroe».

Desde la Embajada indicaron que “confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, reafirmando su rechazo a cualquier tipo de injerencia externa en los acuerdos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países.

«Confiamos en que el pueblo chileno no se dejará engañar y los intentos estadounidenses no tendrán éxito», señalaron.

Los diputados Nathalie Castillo y Luis Cuello le exigen explicaciones a Cancillería sobre la decisión de congelar el proyecto astronómico TOM.

Diputados exigen explicaciones a Cancillería

En el oficio a Cancillería, los diputados Nathalie Castillo y Luis Cuello solicitaron información sobre la existencia de revisiones o análisis jurídicos realizados antes de enero de 2025, «respecto de la ejecución del proyecto contenido en el memorándum de entendimiento suscrito entre la Universidad Católica del Norte y la Academia de Ciencias China».

Los militantes del PC pidieron aclarar si “el Ministerio de Relaciones Exteriores estaba en conocimiento de las obras materiales ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas durante 2023 para construir una ruta al lugar donde se emplazará el observatorio astronómico en el cerro Ventarrones, Antofagasta”.

“Si están en curso evaluaciones jurídicas a otros proyectos de colaboración científica en que participen instituciones extranjeras”, añadieron.

Los legisladores argumentaron su petición aludiendo a que “según lo difundido en semanas anteriores, este proceso de revisión estuvo precedido de críticas y presiones sobre el futuro del proyecto astronómico por parte de funcionarios del gobierno de los Estados Unidos”.

Diputada Castillo llama a evitar el injerencismo y fortalecer la autodeterminación

La diputada Nathalie Castillo se refirió a la controversia y planteó que es un «tema importante, al que hay que entregarle la relevancia que merece».

«Estados Unidos ha expresado una preocupación por la participación de China en proyectos astronómicos en nuestro país, como el caso de Cerro Ventarrones, al considerar que podría tener fines estratégicos más allá de la ciencia, y esta atención evidentemente es una disputa por una influencia tecnológica, pero también geopolítica en zonas claves donde Chile juega un rol protagónico, debido a sus cielos privilegiados y la capacidad científica que podemos tener», señaló.

La parlamentaria planteó que el hecho de que el país asiático «es nuestro principal socio económico, también nos pone en una posición de advertencia».

Sin embargo, enfatizó que «Chile no es un territorio en disputa entre potencias».

«Debemos defender y tener mucha atención respecto de la soberanía tecnológica, el uso pacífico del territorio y la transparencia de los proyectos estratégicos que se desarrollan en nuestros cielos», planteó la diputada Natalie Castillo.

La legisladora destacó la importancia de la ciencia y la cooperación para el desarrollo de Chile, pero insistió en que «toda una iniciativa que se instala en nuestro Norte debe respetar la soberanía nacional, la transparencia y el desarrollo en beneficio de nuestro pueblo».

Sobre el proyecto astronómico TOM en Cerro Ventarrones, recordó que data del año 2016 y «permite reforzar un ala científica en nuestro país, que impulsa nuestra presencia estratégica, la astronomía mundial, promueve el desarrollo tecnológico y educativo para el futuro, no solamente de Chile, sino que también de Sudamérica».

«Monitorear objetos de estas características, permite comprender también el universo, proteger el planeta, posicionar a Chile como líder mundial en la ciencia y la tecnología astronómica», enfatizó.

Con relación a la polémica generada por la solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores de revisar la puesta en marcha del centro astronómico, Castillo planteó que «Chile valora sí o sí la cooperación científica internacional, pero debemos defender y tener mucha atención respecto de la soberanía tecnológica, el uso pacífico del territorio y la transparencia de los proyectos estratégicos que se desarrollan en nuestros cielos».

«Entonces lo que ha pasado, lo que ha sucedido, es materia evidentemente de una controversia que tenemos que resolver de la forma más diplomática posible, pero siempre evitando injerencismo y fortaleciendo la autodeterminación», cerró.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano