Brasil exige a plataformas digitales eliminar la publicidad de cigarrillos electrónicos

Esta acción, liderada por el Consejo Nacional de Lucha contra la Piratería y los Delitos contra la Propiedad Intelectual (CNCP), busca frenar la promoción de estos productos peligrosos, especialmente entre los jóvenes, tras detectarse miles de anuncios ilegales en redes sociales. Las plataformas deberán reforzar sus mecanismos de control para evitar futuras infracciones, bajo la amenaza de sanciones legales.

Brasil exige a plataformas digitales eliminar la publicidad de cigarrillos electrónicos

Autor: El Ciudadano México

El gobierno brasileño ordenó a gigantes digitales como YouTube, Instagram, TikTok, Enjoei y Mercado Libre eliminar en 48 horas todo contenido que promueva o comercialice cigarrillos electrónicos, cuya venta está prohibida en el país. La acción forma parte de una ofensiva coordinada por el Consejo Nacional de Lucha contra la Piratería y los Delitos contra la Propiedad Intelectual (CNCP), vinculado a la Secretaría Nacional del Consumidor (Senacon).

“La venta de cigarrillos electrónicos en Brasil es ilegal y presenta graves riesgos a la salud pública”, afirmó Wadih Damous, secretario nacional del Consumidor. Según Damous, se busca evitar que estas plataformas se conviertan en cómplices de la publicidad de productos peligrosos, especialmente dirigidos a las juventudes.

Más de mil anuncios ilegales detectados en Instagram

Un estudio respaldado por el CNCP reveló 1,822 publicaciones ilegales relacionadas con cigarrillos electrónicos. Instagram encabezó la lista con 1,637 anuncios (88.5%), seguido por YouTube (123), Mercado Livre (44), TikTok y Enjoei. Estas publicaciones alcanzaron a una audiencia de casi 1.5 millones de seguidores, reflejando el alcance del problema.

Las plataformas deberán reforzar mecanismos de control

Además de retirar el contenido, las plataformas digitales están obligadas a fortalecer sus sistemas de monitoreo para impedir futuras publicaciones similares. El incumplimiento de estas medidas podría derivar en sanciones legales y administrativas.

“La cooperación entre el sector público y las empresas tecnológicas es esencial para prevenir la circulación de productos ilegales”, subrayó Andrey Correa, secretario ejecutivo del CNCP.

La fabricación, publicidad, importación y venta de vapes está prohibida por las resoluciones RDC nº 46/2009 y RDC nº 855/2024 de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa). Estas normativas son claras: su comercialización constituye un delito contra la salud pública y puede considerarse contrabando.

El Código Penal brasileño también tipifica como delito la distribución de sustancias dañinas para la salud (art. 278) y la importación de productos prohibidos (art. 334-A).

También puedes leer: Cuba reafirma apoyo a los BRICS y destaca su rol en la transformación del orden mundial.

Senacon intensifica el combate al comercio ilegal

Esta medida se suma a una serie de acciones emprendidas por el gobierno en 2025. A inicios de abril, Senacon también notificó a la plataforma Nuvemshop para retirar tiendas que ofrecían ilegalmente snus, un producto derivado del tabaco.

La ofensiva contra el comercio digital ilegal se consolida como una prioridad de salud pública y defensa del consumidor. El CNCP reafirma su papel como agente regulador frente al avance de productos nocivos en los entornos virtuales.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano