Un documental que revela archivos ocultos sobre prisioneros mapuche de las guerras de Chile y Argentina contra la población indígena a fines del siglo XIX se estrenará a finales de este mes de mayo a lo largo del país, a través del programa Miradoc Estrenos.
Se trata de la cinta Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapudugún—, dirigida por Paula Rodríguez Sickert y producida por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films).

La película sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre una serie de testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las guerras de la ‘Pacificación de la Araucanía’ (Chile) y la ‘Campaña del Desierto’ (Argentina). Al resultar conmovida por este hallazgo, decide iniciar un viaje para recorrer las rutas de despojo territorial de sus antepasados y reconstruir uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia de Latinoamérica.
El documental de 93 minutos de duración tiene como base un material que había permanecido sin traducir, inédito, en un Museo en Berlín por más de cien años, y revela los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina, lo que le permite al espectador trasladarse y vivenciar emocionalmente la manera en que el pueblo mapuche vivió las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes.
Los textos testimoniales que aparecen en el largometraje forman parte del libro “Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899-1926)”; editado por Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares; con el recopilador Robert Lehmann-Nitsche.

Testimonios conmovedores
“Encontrarme con esos materiales fue algo sorprendente. Hubo personas mapuche en la época pasada que pudieron dejar su relato y su memoria. Eso no deja de emocionarme”, destacó Margarita Canio Llanquinao.
“Cuando revisamos el material y me tocó realizar las traducciones del manuscrito, siempre estuvo la idea de que esto no quedara solamente publicado en un libro. El destino nos llevó de alguna manera a juntarnos con Paula, la directora”, indicó la protagonista de Memoria implacable.

Por su parte, la cineasta Paula Rodríguez Sickert señaló que “la historia misma del hallazgo de los archivos ya resultaba fascinante”.
La también directora del premiado documental Volver a vernos (2002) y la cinta JAAR: El lamento de las imágenes (2017), planteó que se conmovió con los testimonios de los prisioneros mapuche sobrevivientes a las guerras de la ‘Pacificación de la Araucanía’.
“Leer los testimonios, escuchar los audios y ver las fotografías de estos sobrevivientes, me resultó tremendamente conmovedor e inmediatamente sentí que debía rescatar los testimonios de los sobrevivientes recogidos en el legado del etnólogo Robert Lehmann-Nitsche, donde se encuentran las claves del conflicto que se vive en la actualidad entre el pueblo mapuche y el Estado-nación chileno”, expresó.
Gracias al programa Miradoc Estrenos, el largometraje se estrenará en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del próximo 29 de mayo.

Memoria implacable ha tenido un amplio recorrido por diversos festivales nacionales e internacionales:
-Competencia Internacional del 31° del Sheffield DocFest, Inglaterra, 2024.
-Selección oficial del Festival de Cine Latinoa de Seattle, Estados Unidos, 2024.
-Selección oficial de Double Exposure Festival de Cine de Investigación, Bélgica, 2024.
-Mención del Jurado en Cinema Verite Festival Internacional de Documentales de Irán, 2024.
-Estreno Nacional: Mejor guión e investigación del Festival de Cine Chileno, FECICH, 2025.
A continuación el trailer del documental: