En el marco del 2025 Año de la Mujer Indígena, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el Complejo Cultural Los Pinos (CCLP) iniciaron el ciclo “Saberes de mujeres indígenas” con la sesión “Las Parteras”, dedicada a reflexionar sobre la vigencia y riqueza de dicha práctica ancestral.
TAMBIÉN LEE: Centro Cultural Los Pinos celebra la tierra y el maíz
La primera sesión se llevó a cabo el domingo 11 de mayo de 2025 en el Cencalli, la Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria, donde ocurrió una conversación sobre el acompañamiento indígena al nacimiento.
Fanny Escobar (investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México) y Amparo Calderón (partera tradicional y activista, originaria de Chiapas) guiaron la sesión, en la que compartieron saberes que sustentan la partería tradicional como una práctica completamente ligada a dimensiones espiritual, comunitaria y transformadora.
Recalcaron que la partería es una técnica o práctica médica y, a la vez, un campo de conocimiento integral, ancestral, indígena y profundamente ético.
“La partería tradicional es parte de un conjunto de saberes que nos permiten recordar quiénes somos, de dónde venimos y qué tipo de sociedad queremos construir”, expresó Escobar, quien ha indagado en la medicina náhuatl y la historia de la curación en Mesoamérica.
Para la investigadora, el pensamiento indígena sobre el cuerpo, la vida y la salud constituye una alternativa epistemológica frente a la visión fragmentaria de la medicina hegemónica.
“Las parteras guardan una visión del universo donde el nacimiento es un acto cósmico. Ellas saben que el corazón de un bebé comienza a latir cuando la madre recoge del cielo su esencia: somos polvo de estrellas”,
Así lo dijo Escobar, apelando a una cosmovisión que ve en el nacimiento un acto espiritual, colectivo y ceremonial.
Amparo Calderón, por su parte, narró su trayecto vital hacia la partería, que comenzó con su trabajo como maestra en comunidades rurales. “La partería responde a una necesidad social”, explicó.
De acuerdo con la especialista, su práctica actual se basa en un acompañamiento profundo, que prioriza el respeto a los tiempos y decisiones de las mujeres, con una visión comunitaria de la sanación. Afirmó:
“Los nacimientos son una ceremonia. Cuando nacemos así, no como producto, sino como personas, recuperamos nuestra dignidad”
Ambas ponentes insistieron en que, lejos de ser una práctica del pasado, la partería tradicional está vigente. Relató Calderón:
«Durante la pandemia, muchas mujeres regresaron al parto en casa porque los hospitales no eran seguros. Las parteras estuvimos al frente, con el compromiso de siempre”,
También, coincidieron en que la recuperación de la partería no debe ser una moda ni una estrategia comercial, sino una lucha por el derecho de las mujeres a decidir cómo y con quién parir. “Volver a nacer como guerreras”, dijo Escobar, “significa retomar una visión ética, espiritual y comunitaria de la vida. Y para eso, necesitamos que la sociedad abrace y defienda a sus parteras”.
El ciclo “Saberes de mujeres indígenas” continúa hasta noviembre con encuentros mensuales dedicados a otros oficios y conocimientos tradicionales como la milpa, la cocina, el tejido, la herbolaria y las prácticas curativas.
La próxima sesión se centrará en la milpa y se realizará también en el Cencalli, el próximo 8 de junio de 2025.
TEXTO: SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE MÉXICO
IMAGEN DE PORTADA: SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE MÉXICO/ INAH
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
