Aunque recientemente el salario mínimo creció 12 por ciento en México, no es suficiente para cubrir en su totalidad la canasta básica, que repuntó en seis por ciento durante el primer cuatrimestre de 2025.
TAMBIÉN LEE: Gobierno de Puebla adelanta que donará predios a Infonavit para la construcción de 800 viviendas
Esto de acuerdo con Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor de la Licenciatura de Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), quien refirió que se necesitaría ganar hasta tres salarios mínimos para surtir una canasta básica.
En conferencia de prensa virtual, el académico consideró que las familias poblanas necesitan un ingreso de hasta 21 mil pesos para cubrir todas sus necesidades, principalmente alimentarias.
El especialista recordó que el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) fijó los precios de 24 productos esenciales de la canasta básica, con un total de 910 pesos.
TAMBIÉN LEE: Estados Unidos enfrenta escasez de huevos: busca atraer importaciones
No obstante, aseveró que el monto sigue siendo insuficiente ,ya que el costo de una despensa va desde los 1 mil 340 hasta más de 1 mil 800 pesos.
Expuso que en abril del presente año, los productos que registraron un aumento significativo en su costo son jitomate (22%), aguacate (10%) y carne de res (2.11%).
Anselmo Salvador Chávez expuso que el 30 por ciento de la comida que se adquiere, suele ser desperdiciada, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a realizar compras eficientes.
Trabajadores informales, los más afectados en Puebla
Salvador Chávez precisó que la entidad poblana cuenta con una población económicamente activa 3 millones 100 mil personas, pero el 70 por ciento trabaja de manera informal.
En ese sentido, refirió que la tasa de informalidad laboral es de alrededor de 2 millones de personas, mientras que en el sector formal realizan actividades laborales de 950 mil a 1 millón de poersonas.
Refirió que las personas que laboran en la informalidad suelen ser las más afectadas por esta situación, ya que no suelen estar en posibilidad de adquirir todos los productos de la canasta básica.
Sumado a esto, indicó que tampoco gozan de los servicios que tienen los trabajadores formales, como seguridad social, pensión y fondo para la vivienda.
FOTOGRAFÍA: AGENCIA ENFOQUE
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
