Durante los días 15 y 16 de mayo de 2025, el Museo Gabriela Mistral de Vicuña fue el punto de encuentro de voces provenientes de distintas regiones de Chile y del extranjero para entregar diferentes visiones sobre la intelectual elquina.
En el marco del seminario “Mistral: 80 años del Nobel, una mirada actual de su legado”, investigadores, académicos, educadores, mediadoras culturales y estudiosos del pensamiento mistraliano tuvieron la oportunidad de compartir lecturas, afectos y preguntas.
En esta instancia el legado de Gabriela Mistral fue abordado desde múltiples territorios disciplinares, generacionales y geográficos, a través de enfoques contemporáneos, incorporando de manera transversal la perspectiva de género y la revisión crítica de los relatos tradicionales en torno a su vida y legado.

Mirada actual al legado de Gabriela Mistral
Durante las dos jornadas de trabajo se abordaron temas clave como el activismo intelectual mistraliano por la paz y la justicia social, la dignidad de las mujeres en su trayectoria literaria y política, el duelo y las afectividades plasmadas en su biblioteca personal, la representación de las mujeres en la prensa regional de comienzos del siglo XX y la construcción de figuras maternales en su obra poética.
La jornada del jueves 15 de mayo comenzó en la Biblioteca Isolina Barraza de Estay con la charla magistral de Claudia Cabello Hutt, profesora asociada en University of North Carolina at Greensboro y autora del libro Artesana de sí misma, quien propuso una lectura crítica sobre el activismo intelectual de Mistral, enfatizando su rol en debates globales sobre justicia social y paz.
Le siguió la ponencia de Andrea Meza Navarro, magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado y académica de la Universidad de Chile, quien examinó la evocación mistraliana en producciones editoriales del siglo XX gestadas en espacios escolares y penitenciarios. A continuación, Martina Bortignon —doctora en Literatura por la Università Ca’ Foscari y profesora asociada de la Universidad Adolfo Ibáñez— abordó el trabajo de duelo por Yin desde la biblioteca personal de Mistral, en una lectura íntima y crítica de las marginalias del archivo.
Posteriormente, en el tramo de la tarde se llevó a cabo la charla magistral de Fernanda Glaser Danton, psicóloga y doctora en Estudios de Género y Globalización por la State University of New York.
Su presentación propuso una lectura articulada a partir de los recados y del pensamiento geopolítico de Gabriela Mistral como diplomática e intelectual del siglo XX, vinculándola con mujeres del presente que continúan luchas afines como la defensa de los derechos humanos, el feminismo, la protección de trabajadores migrantes y la aspiración a un mundo más justo para las nuevas generaciones.
Luego llegó el turno de Soledad Falabella Luco —doctora por UC Berkeley y profesora de la Universidad de Chile— , quien reflexionó sobre la dignidad de las mujeres en la trayectoria pública mistraliana, vinculando su obra con debates contemporáneos en torno a la justicia y el lenguaje.
El cierre de esta jornada estuvo a cargo de María Carolina Bergese, investigadora argentina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien propuso un mapa posible para acercarnos a las conferencias públicas de Mistral como intelectual latinoamericana.
El viernes 16 abrió con la charla magistral de Macarena Urzúa Opazo (Ph.D. Rutgers University), profesora asociada de la USACH, quien expuso sobre las marcas, signos y marginalia que Gabriela Mistral dejó en sus libros de teosofía, religión y misticismo. Su lectura, anclada en el archivo lector mistraliano, propuso una entrada afectiva y material a sus modos de lectura.
De manera absolutamente espontánea y fuera de programa, se realizó un contacto en directo entre la concurrencia y la destacada investigadora del legado mistraliano Elizabeth Horan, autora del libro “Mistral, Una vida. Solo me halla quien me ama”, quien, desde Berkeley, Estados Unidos, fue activa asistente a esta cita. Horan es reconocida por su labor pionera en la edición y estudio de la correspondencia de Gabriela Mistral, en especial su trabajo en torno al Archivo Atkinson y sus vínculos con Doris Dana, lo que ha permitido nuevas lecturas sobre la vida personal e intelectual de la poeta.
A media mañana, la actividad se trasladó a la Sala Principal del museo, donde junto a la exhibición permanente, se llevó a cabo un ejercicio curatorial participativo, conducido por Karen Pazán, curadora independiente especializada en mediación y archivos patrimoniales, y facilitado por Cristofer Leal, antropólogo y gestor cultural.
Esta actividad consistió en un llamado a la acción con conciencia: un espacio donde el archivo mistraliano se activó desde lo sensorial y lo colectivo, a través del cuerpo, la voz y el territorio.
En horas de la tarde, la jornada regresó a la Biblioteca Isolina Barraza de Estay, que fue en el escenario de las últimas cuatro ponencias.
Ana María Riveros Soto, doctora en Literatura por la PUCV y académica del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de esa universidad, presentó “La llama desde la otra orilla”, centrada en la lectura de claves centrales de la poética mistraliana evidenciadas por medio del mural del artista visual Fab Ciraolo. Le siguió Fernanda Ubilla Molina, periodista e investigadora de la Universidad de La Serena, quien compartió su análisis de la autorrepresentación mistraliana en la prensa regional entre 1904 y 1914, destacando los inicios de su proyección intelectual.
Luego, Nelson Santibáñez Rodríguez —docente universitario, magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos y miembro del Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral— presentó una carta inédita enviada por la poeta a Marina Sepúlveda Concha, y ofreció una lectura desde la intimidad y la sororidad epistolar.
Finalmente, Rubén Castro Torres, magíster en Literatura Comparada y doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile, cerró el seminario con una ponencia sobre Poema de Chile y la construcción plural y ética de la maternidad mistraliana.
“Mistral: 80 años del Nobel, una mirada actual de su legado” constituyó una oportunidad significativa para revisar críticamente la construcción histórica de Gabriela Mistral como figura pública y literaria, reconociendo su compromiso con los derechos de las mujeres, su aporte al pensamiento social latinoamericano y su vigencia en los debates contemporáneos sobre género, identidad y memoria.
Desde el Museo Gabriela Mistral de Vicuña destacaron que en este seminario hubo saber, «pero también hubo afecto. Hubo pensamiento crítico, pero también escucha generosa».
«Se cruzaron trayectorias académicas con voces emergentes, lecturas rigurosas con aproximaciones sensibles. Hubo lugar para la tradición y para la ruptura, para la certeza archivística y para la duda poética», indicaron.
«Desde este rincón del Valle de Elqui —lejos de los centros metropolitanos donde suelen concentrarse los grandes debates culturales— quedó demostrado, una vez más, que cuando las voluntades se alinean, el conocimiento se descentraliza, la memoria se activa, y Gabriela Mistral vuelve a pensarse en presente», afirmaron.
Asimismo, subrayaron que este seminario contribuyó a la democratización del saber y a la circulación de una cultura crítica, situada y dialogante, en plena consonancia con la vocación pedagógica, pública y transformadora que definió el trabajo y la vida de la propia Gabriela Mistral.