China respalda alto al fuego en Gaza y defiende el derecho palestino a la autodeterminación

Este posicionamiento se alinea con la creciente condena internacional a las acciones de Israel, mientras el gobierno de Netanyahu enfrenta críticas internas y la ofensiva en Gaza continúa dejando un alto número de víctimas civiles.

China respalda alto al fuego en Gaza y defiende el derecho palestino a la autodeterminación

Autor: El Ciudadano México

China ha intensificado su papel como mediador en el conflicto palestino-israelí, reafirmando su apoyo a la solución de dos Estados y condenando tanto los ataques a civiles como la ocupación israelí. Desde octubre de 2023, Beijing ha sostenido una postura firme en favor del diálogo y el fin de la violencia.

El canciller chino Wang Yi exigió un alto el fuego inmediato y la apertura de un canal humanitario, alertando sobre una posible catástrofe en Gaza. En paralelo, China promovió la reconciliación palestina con la firma de la Declaración de Beijing, un acuerdo entre Fatah y Hamás para fortalecer la unidad nacional y avanzar hacia un Estado independiente.

China: condena a Hamás y crítica a Israel

Aunque China condenó el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 como “inhumano” y “vergonzoso”, mantiene su respaldo a la causa palestina como un derecho legítimo de autodeterminación frente a la ocupación israelí. Así lo expresó el embajador Ma Xinmin en una audiencia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde defendió el uso de la resistencia armada por parte del pueblo palestino en el marco del derecho internacional.

Ma fue claro al señalar que la ocupación de Israel sobre territorios palestinos es ilegal y que la potencia ocupante no puede invocar el derecho a la legítima defensa dentro de los territorios ocupados.

Condena internacional al accionar de Israel

La ofensiva israelí en Gaza ha generado una condena global, con múltiples gobiernos denunciando crímenes de guerra y pidiendo el cese inmediato de las hostilidades. Brasil, por ejemplo, denunció el uso del hambre como arma de guerra y exigió el retiro de las tropas israelíes. En Europa, países como Reino Unido, Francia, Canadá y España han impuesto sanciones y criticado la desproporcionalidad de los ataques.

En el mundo árabe y África, líderes como el presidente egipcio Abdel-Fatah al-Sisi y el primer ministro iraquí Mohammed al-Sudani han acusado a Israel de genocidio. Sudáfrica, por su parte, encabeza una demanda contra Israel en la CIJ, respaldada por países como Bolivia, Cuba y Chile.

ONGs como Amnistía Internacional y Human Rights Watch acusan a Israel de cometer crímenes de lesa humanidad, documentando ataques sistemáticos contra la población civil, así como la destrucción de infraestructura vital. La ONU también ha calificado la situación como “atroz e inhumana”.

También puedes leer: Cien mil personas marchan en La Haya contra el genocidio en Gaza y la complicidad del gobierno de los Países Bajos.

Crisis política en Israel por la guerra

En el plano interno, la narrativa oficial del gobierno de Netanyahu enfrenta críticas crecientes. El exgeneral y líder opositor Yair Golan denunció que las FDI estaban matando bebés “como pasatiempo”, una declaración que desató un escándalo nacional. Aunque Golan aclaró que su crítica era contra el gobierno y no contra el ejército, la respuesta oficial lo acusó de incitación al odio y antisemitismo.

Mientras tanto, la represión en Gaza no se detiene: en solo dos semanas, Israel ha matado a más de 800 personas, con un saldo total superior a las 53,000 muertes desde octubre de 2023, la mayoría civiles.

Revista Forum

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano