Senadora Campillai reprocha idea de Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria: “es un recordatorio vivo de los horrores”

La senadora respondió al diputado y candidato presidencial del Partido Libertario, Johannes Kaiser, quien amenazó con cerrar el Museo de la Memoria en caso de llegar a La Moneda. La bravata del ultraderechista fue por el posteo en redes sociales del museo de una arpillera que reproduce el uso de la Esmeralda como centro de torturas de la Armada. Por allí pasaron 500 detenidos, entre los cuales había 40 mujeres. En el buque escuela también fue torturado hasta la muerte el sacerdote Miguel R. Woodward.

Senadora Campillai reprocha idea de Kaiser de cerrar el Museo de la Memoria: “es un recordatorio vivo de los horrores”

Autor: El Ciudadano

Desde su perfil en X, la senadora y víctima de trauma ocular sostuvo que el Museo de la Memoria “es un recordatorio vivo del dolor y horror provocado” por la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet.

Campillai también subrayó la importancia del recinto ubicado en Matucana, indicando que su existencia “es para reflexionar, no olvidad y valorar la importancia del respeto de los Derechos Humanos”.

“El negacionismo, quienes justifican y defienden la dictadura siempre buscarán borrar toda huella del periodo más oscuro de nuestra historia. Sin memoria, estamos condenados a repetirla”, concluyó la parlamentaria.

El candidato de ultra derecha anunció que de llegar al gobierno cerrará el Museo de la Memoria luego de que dicha instancia publicara el pasado 21 de mayo, de un post titulado “Arpillera ‘Tortura y crímenes en la Esmeralda’”, provocando la molestia del candidato libertario.

Para la senadora Campillai, quien perdió sus ojos cuando se dirigía al trabajo, víctima de violencia policial durante el estallido de 2019, “el Museo de la Memoria es un recordatorio vivo del dolor y horror provocado por el estado a través de sus policías y fuerzas armadas a miles de chilenas y chilenos”.

A través de redes sociales la senadora destacó que “su existencia es para reflexionar, no olvidar y valorar la importancia del respeto a los Derechos Humanos.

“El negacionismo, quienes justifican y defienden la dictadura siempre buscarán borrar toda huella del periodo más oscuro de nuestra historia.

Sin memoria, estamos condenados a repetirla”.

La Esmeralda, buque escuela e insignia de la Armada chilena, fue usado como centro de detención y tortura en el puerto de Valparaíso tras el golpe de 1973.

Se estima que en dicho barco se mantuvo a 500 detenidos. Otro millar de personas sufrió igual suerte en el Buque Maipo y otros 4 mil en el Lebu, ambos cedidos por la Compañía Sudamericana de Vapores, de propiedad del empresario Ricardo Claro.

Los tres barcos fueron usados como lugares de reclusión, interrogatorio y tortura, según antecedentes recopilados por la Comisión contra la Tortura de la Quinta Región.

Según el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), en la Esmeralda, se comprobó que “una unidad especializada de la Armada se instaló en su interior con el objeto de interrogar a los detenidos que se encontraban en la misma nave y a los que eran traídos de otros recintos de reclusión de la Armada. Esos interrogatorios, por regla general, incluían torturas y malos tratos”.

Entre los detenidos había 40 mujeres, quienes fueron sometidas a todo tipo de maltratos, torturas, vejaciones y violaciones. Entre los detenidos también figura el sacerdote católico chileno-británico, Miguel R. Woodward, quien tras ser torturado en la Esmeralda, falleció el 22 de septiembre de 1973, mientas era llevado al Hospital Naval de Valparaíso.

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano