Chile: 71% de las adolescentes ha recibido preguntas sexuales o intentos de chats inapropiados en Internet

Comisión de Mujeres de la Cámara escuchó las exposiciones de la Defensoría de la Niñez y la PDI, en el marco de la discusión del proyecto de ley que modifica el Código Penal para ampliar la figura del delito de Grooming.

Chile: 71% de las adolescentes ha recibido preguntas sexuales o intentos de chats inapropiados en Internet

Autor: El Ciudadano

La Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputadas y Diputados recibió a la Defensoría de la Niñez y a la Policía de Investigaciones de Chile, en el marco de la discusión del proyecto de ley que modifica el Código Penal para ampliar la figura del delito de Grooming.

Recordemos que, según la definición entregada por Unicef en 2014, se entiende por Grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño o niña mediante el uso de Internet.

A partir de ello, la propuesta que se discute en el Parlamento extiende la figura del Grooming a las comunicaciones de carácter sexual con menores de 14 años realizadas a través de medios tecnológicos (boletín 17.534).

Sobre el punto, Pamela Meléndez, directora de estudios de la Defensoría de la Niñez, aseguró que las estadísticas obtenidas tras la Encuesta de Polivictimización de niños, niñas y adolescentes 2023, indicaron que el 25% de los adolescentes de 16 años han sido contactados por internet para recibir preguntas sexuales o intentos de chat inapropiados.

La cifra es aún mayor cuando se hace la diferencia por género: el 71% de las adolescentes mujeres afirmaron que experimentaron estos contactos alguna vez en su vida y al mismo porcentaje le pasó en los últimos 12 meses. Asimismo, las cifras entregadas por la Defensoría de la Niñez señalan que el 28% de niñas y adolescentes mujeres sufrieron acoso sexual por internet, frente a un 15% de los adolescentes hombres.

En su presentación, Pamela Meléndez citó a otros estudios que muestran que un 47% de adolescentes entre 15 a 18 años, y un 32% de niñas entre 12 a 14 años, vivieron experiencias de abuso sexual digital, incluyendo peticiones sexuales y fotos íntimas (ver presentación completa aquí).

Así, indicó Meléndez, «a partir de estas estadísticas se evidencia que la violencia sexual digital afecta más a las mujeres jóvenes, especialmente a través de contenidos audiovisuales, comentarios sexuales, propuestas sexuales y grooming».

Sobre la legislación en particular, desde la Defensoría de la Niñez llamaron a ampliar la figura del Grooming, apuntando hacia una reforma integral donde se consideren aspectos como «el embaucamiento, falsedad de identidad y edad, para incluirlos en el tipo penal o como agravantes».

Un aspecto no menor fue la recomendación realizada para establecer obligaciones para las empresas de tecnología y contenido, «para que colaboren en las investigaciones y que resguarden evidencia de interacciones sospechosas entre adultos y menores». En esa línea, la Defensoría llamó la atención respecto a que la propuesta no contempla el uso de Inteligencia Artificial (IA) para cometer estos delitos, lo que debería ser considerado e incluido en la normativa.

PDI

Desde la PDI, por su parte, el jefe de la Brigada de Cibercrimen Metropolitano, subprefecto Gerardo Raventos, expresó el respaldo de la institución a la propuesta parlamentaria, detallando que en los últimos meses han estado trabajando en investigar el almacenamiento de material de abuso sexual infantil.

Dichas diligencias han dejado, entre el 1 de abril hasta hoy (junio 2025) 74 personas detenidas, ubicadas en un rango etareo de 24 a 60 años. También agregó que, «en términos más específicos, se entiende como pedófilo a quien almacena o accede a este material. Pero los pederastas son los que cruzan la línea hacia el abuso, donde los intentos de comunicación son el preámbulo y cuando este se concreta, el 99% termina en casos de violación».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano