Los países miembros de los BRICS aprobaron una declaración final de 126 puntos en el marco de la XVII cumbre desarrollada en Brasil, entre el 6 y el 7 de julio, donde abordaron temas críticos como la agresión contra Gaza, los ataques contra Irán y la multipolaridad global. El documento, firmado en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro, incluye contundentes críticas a Israel y Estados Unidos, además de reafirmar el compromiso del bloque con el «Sur Global».
El bloque —originalmente formado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica—a los que se sumaron seis nuevas naciones que ingresaron entre 2024 y 2025: Etiopía, Egipto, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, reafirmó su compromiso de promover el respeto y entendimiento mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso.
En la declaración conjunta los líderes de los BRICS expresaron su apoyo a iniciativas de mediación para resolver el conflicto en Ucrania.
«Recordamos nuestras posiciones nacionales sobre el conflicto en Ucrania, expresadas en los foros pertinentes, como el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. Tomamos nota con aprecio de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios, incluido el establecimiento de la Iniciativa Africana de Paz y el Grupo de Amigos de la Paz, encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia. Esperamos que los esfuerzos actuales conduzcan a un acuerdo de paz sostenible», planteó el documento.
Además, condenaron los ataques contra infraestructura civil en Rusia:
«Condenamos enérgicamente los ataques contra puentes e infraestructura ferroviaria dirigidos deliberadamente contra civiles en las provincias de Briansk, Kursk y Vorónezh de la Federación de Rusia los días 31 de mayo, 1 y 5 de junio de 2025, que causaron numerosas víctimas civiles, incluidos niños», plantearon.
Exigencias a Israel y apoyo a Palestina
El capítulo más duro de la declaración se centró en la agresión contra Gaza. Los BRICS exigieron un alto el fuego inmediato y la retirada israelí de los territorios ocupados:
«Exhortamos a las partes a que participen de buena fe en nuevas negociaciones para lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional, la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes del Territorio Palestino Ocupado, la liberación de todos los rehenes y detenidos retenidos en violación del derecho internacional, y el acceso y la entrega sostenidos y sin trabas de la ayuda humanitaria».
El documento exigió «el respeto del derecho internacional» y rechazó el uso del hambre como arma de guerra. También subrayó que «la Franja de Gaza es parte inseparable del Territorio Palestino Ocupado», respaldando la unificación de Cisjordania y Gaza bajo la Autoridad Palestina.
Condena a EE.UU. e Israel por ataques contra Irán
Los BRICS calificaron como «violación del derecho internacional» los bombardeos de junio contra Irán por parte de Israel y EE.UU.,
«Los ataques militares contra la República Islámica de Irán constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU», afirmaron, expresando preocupación por los ataques a «infraestructura civil e instalaciones nucleares con fines pacíficos bajo las salvaguardias plenas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en violación del derecho internacional y las resoluciones pertinentes del OIEA».
El grupo pidió al Consejo de Seguridad de la ONU abordar la escalada y reiteró que «las salvaguardias nucleares deben respetarse siempre, incluso en conflictos armados».

El Sur Global como motor de cambio
La declaración enfatizó el rol de los países en desarrollo en la construcción de un orden mundial más justo., sostenible, inclusivo, representativo y estable, basado en el derecho internacional.
«Es de suma importancia que los países en desarrollo intensifiquen sus esfuerzos para promover el diálogo y la consulta en pos de una gobernanza global más justa y equitativa», indicó el texto.
Además, los BRICS destacaron que «la multipolaridad puede ampliar las oportunidades de los países en desarrollo para aprovechar su potencial constructivo y garanticen que la globalización y la cooperación económica inclusiva y equitativa beneficien a todos.», en un claro mensaje contra el unilateralismo liderado por Occidente.
«Destacamos la importancia del Sur Global como motor de un cambio positivo, en particular ante los graves desafíos internacionales, incluida la profundización de las tensiones geopolíticas, las rápidas recesiones económicas y los cambios tecnológicos, las medidas proteccionistas y los problemas migratorios», sostuvo el bloque.
Rechazo a restricciones comerciales de EE.UU. y la UE
Los líderes de los BRICS criticaron las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), aunque sin citar a ningún país específicamente, al considerar que introducen incertidumbres en las actividades económicas.
«La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global», afirmaron en la declaración que aprobaron en la Cumbre de Río de Janeiro.
Pese a que no cita ningún país en específico, la crítica hace referencia a la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a la ley de la Unión Europea que prohíbe la importación de productos provenientes de áreas deforestadas.
«Rechazamos las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como regulaciones sobre deforestación, y reafirmamos nuestro total apoyo a la petición de la COP28 para que se eviten medidas comerciales unilaterales basadas en el clima o el medio ambiente», plantearon en el texto,
La declaración denuncia la «arquitectura financiera obsoleta» del FMI y el Banco Mundial, y exige mayor representación para economías emergentes.
Países emergentes en la ONU
El documento divulgado incluye la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, un asunto de interés para Brasil, actual presidente del bloque.
La iniciativa brasileña para que los países emergentes cuenten con un puesto permanente en ese órgano de las Naciones Unidas fue incluida por consenso en la declaración final de la cumbre.
Rusia y China abogaron porque Brasil e India ejerzan un papel más preponderante en las decisiones globales y en las de la ONU, especialmente en el Consejo de Seguridad.

Integración financiera y comercial
En el ámbito económico, el documento menciona que los países buscarán promover un sistema tributario internacional justo, inclusivo, estable y eficiente.
«Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia fiscal y con la promoción del diálogo global sobre una tributación eficaz y justa, aumentando la progresividad y contribuyendo a los esfuerzos de reducción de la desigualdad. Nuestro objetivo es profundizar la coordinación global entre las autoridades fiscales, mejorar la movilización de los ingresos nacionales, garantizar una asignación justa de los derechos de tributación y combatir la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos relacionados con los impuestos», indicaron los países del bloque.
Destacaron los avances en sistemas de pago transfronterizos basados en monedas locales, lo cual reduce la dependencia del dólar estadounidense. También se presentó un Marco sobre Comercio y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de promover un crecimiento inclusivo y alineado con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Clima e inteligencia artificial
Otro hito relevante fue la adopción de la Declaración Marco sobre Finanzas Climáticas, que busca facilitar el acceso a recursos financieros para proyectos sostenibles en países en desarrollo. Este instrumento refuerza el compromiso del Brics con la lucha contra el cambio climático, incluyendo acciones específicas en mitigación, adaptación y transición energética.
En relación con la IA, los países reconocen que la tecnología representa una oportunidad.
Nuevos miembros y próxima cumbre en India
Los BRICS dieron la bienvenida a Indonesia como nuevo miembro pleno y a Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Nigeria, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán como socios. La próxima cumbre se celebrará en 2026 en la India, que asumirá la presidencia del bloque.