Realizado por la PUCV, UOH y CIAE de la U. de Chile

Estudio revela que estudiantes universitarios sí leen: lo hacen con estrategias diversas, colaborativas y sofisticadas

Un inédito estudio desarrollado por la PUCV, la Universidad de O’Higgins y el CIAE de la Universidad de Chile desafía la idea de que los estudiantes universitarios no saben leer bien. A través de una investigación cualitativa, los académicos descubrieron que, sin importar su rendimiento académico, los estudiantes utilizan múltiples estrategias para comprender textos académicos y no académicos. Entre ellas destacan la relectura, toma de apuntes, lectura colaborativa y búsqueda de fuentes complementarias como YouTube, mangas, blogs y chats de vid

Estudio revela que estudiantes universitarios sí leen: lo hacen con estrategias diversas, colaborativas y sofisticadas

Autor: El Ciudadano

Un inédito estudio desarrollado por la PUCV, la Universidad de O’Higgins y el CIAE de la Universidad de Chile desafía la idea de que los estudiantes universitarios no saben leer bien. A través de una investigación cualitativa, los académicos descubrieron que, sin importar su rendimiento académico, los estudiantes utilizan múltiples estrategias para comprender textos académicos y no académicos. Entre ellas destacan la relectura, toma de apuntes, lectura colaborativa y búsqueda de fuentes complementarias como YouTube, mangas, blogs y chats de videojuegos.

Lejos de una supuesta “crisis de lectura” en la educación superior, el estudio muestra cómo las y los estudiantes universitarios enfrentan la lectura de forma activa y estratégica. En el caso de quienes tienen alto rendimiento académico, se identificaron patrones claros: leer en grupo, compartir pantallas para avanzar juntos y discutir el sentido de los textos son prácticas frecuentes. También recurren a fuentes complementarias —videos, esquemas, artículos web— para profundizar su comprensión.

Por otro lado, los estudiantes con bajo rendimiento también participan activamente en prácticas lectoras, tanto académicas como vernáculas. De hecho, reportaron más menciones de lectura académica que sus pares de alto rendimiento. Además, leen géneros como manga, novelas románticas, noticias, funas o foros gamer, lo que refleja una relación significativa con la lectura más allá del aula. Estas formas de lectura “no convencionales” cumplen un rol identitario y motivacional que puede transferirse al ámbito académico.

Los investigadores Federico Navarro, Marisol Velásquez y Alfredo Calderón Araya proponen repensar el concepto de lectura en la universidad. Validar las prácticas lectoras diversas, fomentar el trabajo colaborativo y comprender las trayectorias lectoras desde una perspectiva más justa son claves para diseñar políticas educativas efectivas que fortalezcan la permanencia y el aprendizaje en la educación superior.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano