Se encienden las alertas

Disfunción eréctil en hombres jóvenes: cómo el exceso de azúcar afecta la salud sexual masculina

El consumo excesivo de azúcar no solo afecta el peso corporal o el riesgo de desarrollar diabetes, sino también la salud sexual masculina. Así lo confirman recientes investigaciones y especialistas en urología. En la última reunión anual de la Endocrine Society en San Francisco, expertos presentaron un estudio que vincula directamente los niveles elevados de glucosa en sangre con la disfunción eréctil en hombres jóvenes, incluso en quienes no presentan antecedentes médicos previos.

Disfunción eréctil en hombres jóvenes: cómo el exceso de azúcar afecta la salud sexual masculina

Autor: El Ciudadano

El consumo excesivo de azúcar no solo afecta el peso corporal o el riesgo de desarrollar diabetes, sino también la salud sexual masculina. Así lo confirman recientes investigaciones y especialistas en urología. En la última reunión anual de la Endocrine Society en San Francisco, expertos presentaron un estudio que vincula directamente los niveles elevados de glucosa en sangre con la disfunción eréctil en hombres jóvenes, incluso en quienes no presentan antecedentes médicos previos.

“Estos cambios en la función sexual masculina parecen correlacionarse más estrechamente con aumentos modestos en el azúcar en la sangre y otros cambios metabólicos que con la edad o los niveles de testosterona”, aseguró el doctor Michael Zitzmann, profesor en el Hospital Universitario de Münster.

La advertencia desde Chile: azúcar y salud sexual

El doctor Luis Alarcón, jefe de postgrado de Urología de la Universidad de Santiago de Chile, coincide con la advertencia internacional. Según el especialista, una dieta rica en azúcares refinados promueve la resistencia a la insulina, la obesidad y la diabetes tipo 2, condiciones que alteran de forma negativa la función sexual masculina. “El azúcar en exceso provoca una cascada de efectos negativos en el sistema vascular”, afirma.

Según explica el urólogo, la hiperglucemia crónica daña el endotelio, disminuye la producción de óxido nítrico (clave para la erección) y favorece el estrés oxidativo, lo que termina afectando la irrigación de los cuerpos cavernosos del pene. “En términos simples: si los vasos sanguíneos están dañados, la erección no ocurre o no se mantiene”, señala en entrevista con Diario Usach.

Nuevas consultas, nuevos pacientes: un perfil que cambia

En los últimos años, se ha observado un aumento significativo de hombres jóvenes que consultan por disfunción eréctil, una problemática antes asociada casi exclusivamente a hombres mayores de 50 años. Hoy, pacientes entre 20 y 30 años acuden por síntomas precoces y, muchas veces, sin enfermedades de base.

“Muchos presentan factores de riesgo como sobrepeso, vida sedentaria, consumo elevado de azúcar o ansiedad. El perfil del paciente ha cambiado: es más joven, con causas multifactoriales, y con mayor impacto emocional”, explicó el doctor Alarcón. Este fenómeno se inserta en un contexto global de cambios en los hábitos alimenticios y creciente estrés en la vida cotidiana.

Tabúes, desconocimiento y prevención

Uno de los principales obstáculos es el tabú que aún rodea la disfunción eréctil en pacientes jóvenes. “Muchos lo asocian a un ‘fracaso’ personal o creen que solo les ocurre a personas mayores, lo que retrasa la consulta médica”, advierte el especialista. Además, existe desconocimiento sobre su vínculo con enfermedades metabólicas o cardiovasculares en desarrollo.

La disfunción eréctil puede ser una señal temprana de un desequilibrio sistémico más amplio. Por eso, los especialistas hacen un llamado a promover la educación sexual integral y a romper estigmas que impiden el abordaje preventivo. La normalización del diálogo sobre salud sexual masculina, especialmente entre jóvenes, se vuelve clave para intervenir a tiempo y revertir estos síntomas con cambios de hábitos y tratamiento adecuado.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano