Golpe a los empresarios: Comisión aprueba indemnización por cada año trabajado, sin límite

Actualmente, la legislación establece que, al momento de despedir a un trabajador, el empleador debe pagar un mes de sueldo por cada año trabajado, con un límite máximo de once años. Al respecto, la iniciativa, impulsada por parlamentarios oficialistas, propone eliminar dicho tope, de modo que el cálculo considere la totalidad de los años de servicio prestados por el trabajador.

Golpe a los empresarios: Comisión aprueba indemnización por cada año trabajado, sin límite

Autor: El Ciudadano

En una decisión que ha generado un intenso debate entre el mundo político, empresarial y laboral, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general un proyecto de ley que elimina el tope de 11 años para el cálculo de indemnizaciones por años de servicio, reemplazándolo por el principio de «año trabajado, año pagado».

La iniciativa, impulsada por parlamentarios oficialistas, marca un antes y después en la legislación laboral chilena, con implicancias directas para empleadores y trabajadores.

El proyecto, que no contaba con el apoyo oficial del Ejecutivo ni urgencia legislativa para su discusión, obtuvo luz verde en una ajustada votación, abriendo la puerta a indemnizaciones proporcionales al tiempo real de servicio, sin límite máximo.

Cabe recordar que, actualmente, la legislación establece que, al momento de despedir a un trabajador, el empleador debe pagar un mes de sueldo por cada año trabajado, con un límite máximo de once años. Al respecto, la iniciativa propone eliminar dicho tope, de modo que el cálculo considere la totalidad de los años de servicio prestados por el trabajador.

La propuesta de norma fue presentada en marzo del año en curso y modifica, en específico, los artículos 40 bis D y 63 del Código del Trabajo.

«Año trabajado, año pagado es lo que queremos que impere en la legislación»

El diputado del Frente Amplio y presidente de la Comisión de Trabajo, Diego Ibáñez, destacó que “año trabajado, año pagado es lo que queremos que impere en la legislación chilena”.

“No hay una relación argumental sólida, jurídica, que sostenga que 11 años es lo que se le debe pagar a los trabajadores”, dijo, al tiempo que destacó que destacó que según datos del INE, cerca del 17% de la fuerza laboral chilena permanece más de 10 años en sus puestos, lo que refuerza la necesidad de una reforma, consignó Radio Bio Bío.

Desde el Partido Comunista, la diputada María Candelaria Acevedo calificó la aprobación como «muy buenas noticias para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país».

“Considero que luchar por año trabajado y año pagado es recuperar un derecho fundamental, ya que, desde el establecimiento del primer Código del Trabajo en 1931, se entendió que esta abarcaba desde el día en que el empleado entra a trabajar hasta el día en que cesen los servicios; es decir, no había tope por años de servicio, perdiéndose dicho beneficio con las reformas estructurales neoliberales de la dictadura civil-militar, desde fines de la década de los setenta, y sobre todo con la entrada en vigencia de la actual Constitución Política y de la Ley N° 18.018 -ambas en 1981- cuando se establece el actual tope hasta por once años trabajados”, manifestó la parlamentaria por la Región del Biobío, autora principal de la iniciativa.

Para la legisladora, la supresión de tope al cálculo de años de servicio para su respectiva indemnización obligaría a incentivar una mayor estabilidad en el empleo, en especial para los trabajadores con mayor antigüedad en cada empresa, asegurando una mejor protección económica durante el período de cesantía.

En la misma línea, el diputado Luis Cuello (PC) celebró el avance del proyecto, afirmando que “ hace justicia a los trabajadores chilenos”.

Planteó que con esta reforma “se termina con una discrecionalidad y una arbitrariedad” al compensar adecuadamente el tiempo real de servicio.

El proyecto ahora enfrenta la discusión particular, por lo que Cuello indicó que espera que “pase cuanto antes a la sala de la Cámara”.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano