Después de 67 audiencias, el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, procesado por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal, llegará a un punto crucial cuando se revele el fallo de la justicia.
Está previsto que durante la jornada, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dará a conocer el veredicto, tras un largo laberinto jurídico y político que inició en 2012, cuando el exmandatario fue acusado de tener vínculos con el paramilitarismo.
La decisión tendrá grandes implicaciones políticas en Colombia, ya que es la primera vez que un expresidente se sienta en el banquillo de los acusados en un juicio penal.
La audiencia comenzó a las 8:30 de la mañana (hora local) en el complejo judicial de Paloquemao, donde fueron citadas las partes del proceso: el senador Iván Cepeda, quien funge como víctima, así como la defensa del expresidente, encabezada por el penalista Jaime Lombana. Sin embargo, Uribe de 73 años de edad no asistió , por lo que escuchará virtualmente el veredicto.
“Los ojos del país y de muchas partes del mundo están puestos sobre esta sala. Este juicio ha despertado pasiones y movilizado emociones, pero sabemos que el derecho no puede temblar ante el ruido y la justicia no se arrodilla al poder”, afirmó la jueza Heredia al principio de la diligencia.
La tesis de la Fiscalía, representada por la fiscal delegada ante la Corte Suprema —donde tuvo su génesis el caso— Marlenne Orjuela, es que Uribe presuntamente envió al abogado Diego Cadena para que convenciera a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve de testificar a favor suyo, desligándolo de los vínculos con el paramilitarismo en Antioquia, a cambio de beneficios jurídicos.
Durante el desarrollo de la audiencia, la magistrada ha reconocido la validez de las pruebas presentadas contra el exmandatario por el Ministerio Público colombiano y respaldó la credibilidad de los testigos en su contra, especialmente de Monsalve. Sin embargo, desestimó las declaraciones de los testigos que presentó la defensa.
«Todas las pruebas reunidas permiten concluir que el testigo no está faltando a la verdad», afirmó Heredia quien determino que las declaraciones de Monsalve están avaladas por pruebas documentales.
En este sentido, aceptó como validas las grabaciones del reloj espía utilizado por Monsalve durante una conversación que tuvo en prisión en 2018 con el abogado Diego Cadena, presuntamente enviado por Uribe para ofrecerle beneficios jurídicos a cambio de testificar a su favor.
«No se observa en la conversación una inducción por parte de quien graba. Se limitaron a mostrar que Juan Guillermo Monsalve estaba siendo presionado para cambiar su versión ante el senador Iván Cepeda, resaltó la jueza, según consignó el diario colombiano El Tiempo.
Además, fueron presentadas y aceptadas por la magistrada otras pruebas entre las que figuran las interceptaciones ordenadas por el despacho del magistrado Jorge Luis Barceló, de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que intervino por error la línea telefónica del expresidente de la nación latinoamericana, al intentar acceder a las conversaciones del excongresista Nilton Córdoba Manyoma por otros hechos.
Cabe señalar, que la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y que corre el riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del próximo 16 de octubre.