Demanda colectiva en Chile de pacientes con cáncer tras exposición al glifosato exige reparación a Bayer/Monsanto

ODECU exige avances en la tramitación de una demanda colectiva contra Bayer/Monsanto que busca una compensación de $200 millones por cada persona que desarrolló cáncer tras la exposición al herbicida Roundup.

Demanda colectiva en Chile de pacientes con cáncer tras exposición al glifosato exige reparación a Bayer/Monsanto

Autor: Leonardo Buitrago

Durante décadas, el herbicida Roundup, comercializado en Chile por Bayer/Monsanto fue aplicado en los campos ya que su uso era parte del protocolo agrícola habitual. Sin embargo, desde 2015 su compuesto principal, el glifosato, ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos.

Esta revelación fue reforzada en 2016 por un informe conjunto de la ONU y la OMS que evidenció su relación con el linfoma no Hodgkin.

La prevalencia de cáncer gástrico y de tiroides, que son los más asociados al uso del glifosato, es significativamente mayor en las zonas donde se usa el químico como herbicida.

Sin embargo, pese a estos antecedentes y aunque está prohibida la importación del herbicida en Chile, el stock existente del producto pudo seguir a la venta, por lo que personas que han estado expuestas al Roundup en su trabajo agrícola o en el entorno rural donde vivían, han sido diagnosticadas con distintos tipos de cáncer.

Ahora, esas víctimas buscan y esperan reparación, ya que la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) presentó hace tres años una demanda colectiva ante el 22° Juzgado Civil de Santiago, la cual fue declarada admisible y que exige una compensación de $200 millones por persona afectada, monto dividido entre daño moral y material. 

Se trata de la primera acción legal de este tipo presentada en el país contra Bayer/Monsanto, la multinacional que produce y comercializa Roundup, por los posibles efectos perjudiciales a la salud de los trabajadores agrícolas y consumidores que han tenido una exposición prolongada al glifosato.

Según los argumentos legales de ODECU en la demanda colectiva, el daño causado “proviene del lento “envenenamiento cancerígeno” producido por el glifosato y los productos químicos del Roundup, que es elaborado por BAYER y distribuido y comercializado en Chile por BAYER Chile S.A. y Arysta LifeScience S.A., y sufrido por los trabajadores, consumidores y usuarios expuestos al Roundup. Dicho daño tiene asimismo su origen en una conducta que constituye infracción a los deberes del proveedor en el contexto de la Ley de Protección de Derechos del Consumidor chilena, de ahí la pertinencia de la presente acción en defensa del interés difuso de los consumidores”.

“Cada día que pasa sin respuesta es un día más de angustia, de tratamientos y de incertidumbre para nuestros representados. Es hora de que Chile reconozca a las víctimas y repare el daño causado”, indicó el abogado de ODECU, Juan Sebastián Reyes.

«Hoy tengo cáncer y ya no puedo trabajar»

Un reportaje de Chilevisión Noticias reveló testimonios estremecedores de personas diagnosticadas con distintos tipos de cáncer tras haber estado expuestas al Roundup.

“Yo usé ese producto durante años. En la viña, en la parcela. Uno pensaba que, si lo vendían, era seguro. Hoy tengo cáncer y ya no puedo trabajar. No es justo”, señaló Luis, un extrabajador agrícola dela Región del Maule.

“A mi esposo lo diagnosticaron hace un año. Trabajó toda su vida en campos donde se rociaba Roundup sin ninguna protección. La empresa lo sabía. Ahora estamos solos, esperando justicia que no llega”, relató María, quien es esposa de otro de los afectados.

Desde ODECU destacaron que estos relatos no corresponden a caso aislados, sino que forman parte de un patrón doloroso y persistente, a través del cual ·personas que confiaron en productos legales y ampliamente difundidos, sin saber que estaban comprometiendo su salud de manera irreversible·.

«El Estado no puede mirar hacia otro lado mientras personas desarrollan cáncer»

Uno de actores políticos que ha levantado su voz para visibilizar esta alarmante situación es el senador Juan Luis Castro (PS) y presidente de la Comisión de Salud del Senado.

Para el reconocido médico cirujano “no se trata solo de un problema judicial, sino de una deuda ética con los ciudadanos».

Por tal motivo, en el reportaje de Chilevisión, dejó en claro que el “Estado no puede mirar hacia otro lado mientras personas desarrollan cáncer producto de sustancias que deberían haber sido retiradas hace años”.

Castro también fue especialmente crítico entorno al hecho de que pese a la prohibición de importación del cuestionado herbicida, se haya permitido la venta de los stocks existentes, exponiendo a más personas a un riesgo conocido.

Ante este escenario, el senador Castro hizo un llamado a acelerar el proceso judicial y revisar los protocolos de comercialización de agroquímicos en Chile.

S

Chile al debe con la reparación de las víctimas por exposición al glifosato

A tres años de que la demanda contra Bayer/Monsanto por los daños causados por el herbicida Roundup fuera declarada admisible por el 22° Juzgado Civil de Santiago, los pacientes chilenos con cáncer tras haber sido expuestos a este producto aún esperan justicia.

En contraste, en Estados Unidos, la empresa ya compensó a 127 mil afectados, desembolsando cerca de 11 mil millones de dólares. Cada víctima ha recibido en promedio cerca de 100 mil dólares como indemnización.

En marzo pasado un jurado del estado de Georgia condenó al grupo alemán a pagar 2.065 millones de dólares a un demandante que alegaba que su herbicida Roundup, que contiene glifosato, le provocó cáncer.

El veredicto incluyó 65 millones de dólares en daños compensatorios y 2.000 millones de dólares en daños punitivos.

Bayer uno de los mayores fabricantes de semillas y pesticidas del mundo, ha tenido que hacer frente a fallos que fijan indemnizaciones millonarias relacionadas con el Roundup que incorporó a su cartera con la compra del gigante Monsanto en 2018 por unos 63.000 millones de dólares.

Según el diario El País de España, en la actualidad la compañía debe enfrentar 60.000 casos pendientes, para tiene dotadas provisiones por unos 5.900 millones de dólares.

A la par, su cotización se ha visto fuertemente penalizada en Bolsa desde la compra de Monsanto, en buna medida como consecuencia de los riesgos legales.

Sin, embargo en Chile, los pacientes de cáncer deben seguir enfrentando su enfermedad sin apoyo, sin reparación y con un proceso judicial que avanza lentamente.

“Este no es solo un caso judicial. Es un símbolo de cómo tratamos a las víctimas ambientales y sanitarias en nuestro país. Bayer ya reconoció su responsabilidad en el mundo. Chile no puede ser el último en reaccionar”, acusó Stefan Larenas, presidente de ODECU.

Frente a los daños generados por Roundup, la organización no solo exige reparación, sino que plantea la necesidad de una reforma profunda en la forma en que Chile regula sustancias químicas peligrosas. Entre sus demandas figuran:

-Que se avance con urgencia en la tramitación de la demanda colectiva.

-Que se reconozca oficialmente a las personas afectadas por la exposición prolongada al glifosato como víctimas de daño sanitario.

– Que se fortalezca la regulación de sustancias químicas peligrosas, con criterios preventivos y éticos.

Además, ODECU hizo un llamado a los países de América Latina a no repetir la historia de la omisión chilena.

“La exposición al Roundup no distingue fronteras, pero la respuesta sí puede —y debe— marcar la diferencia”, indicó la organización.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano