¿Cómo ha cambiado la lectura en la era digital? ¿Qué desafíos enfrentan quienes median entre los textos y las comunidades lectoras?
Estas son algunas de las preguntas que inspiran el seminario regional “Lectura en Expansión: leer, escribir y mediar en la era digital”, que se realizará los días 28 y 29 de agosto en el Centro Cultural de España – Santiago.
La actividad es gratuita pero requiere inscripción previa. Contará con intérprete en lengua de señas para garantizar la inclusión de todos los públicos.
«En el marco del Plan de Lectura de la Región Metropolitana, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región Metropolitana, en conjunto con el Centro Cultural de España- Santiago (CCE), realizan el seminario internacional con especialistas, académicos y académicas que hoy lideran las reflexiones en Chile y España sobre la era digital, la inteligencia artificial y su impacto en la lectura», señalaron desde la organización del encuentro.
En ese sentido, destacaron que está «especialmente dirigido a mediadores de lectura, docentes, bibliotecarios, agentes culturales y sociales, además de estudiantes universitarios y público en general».
«Será una instancia destinada a posibilitar la reflexión, el debate, la escucha atenta y comprensión de las nuevas narrativas culturales y desafíos lectores, buscando potenciar el intercambio y cooperación entre agentes culturales e instituciones de España, Chile e Iberoamérica y también tres instancias más especializadas que permitirán a mediadores, estudiantes y público en general, acercarse a contenidos vinculados al video juego como forma de expresión artística y estética; a la transmedialidad de la literatura y a dinámicas de mediación con ficción digital infantil y juvenil», puntualizaron.
Asimismo, agregaron, «tendremos la presencia de destacados académicos, entre ellos, al investigador español Lucas Ramada Prieto, referente en la estética de la ficción digital infantil y juvenil, quien aportará su mirada sobre las narrativas interactivas y el papel de los mediadores en la era digital, explorando cómo la tecnología transforma las formas de leer y contar historias».
«También contaremos con destacados académicos nacionales como Ezio Neyra, Soledad Concha, Lionel Brossi y Hugo Hinojosa, quienes entregarán sus reflexiones y prácticas sobre la lectura y escritura en contexto escolar, social y cultural», señalaron desde la organización.
Ponencia de Ezio Neyra
La jornada parte el 28 de agosto. a las 9:40 horas, con una ponencia de Ezio Neyra, sociólogo y doctor en Literatura, quien desarrollará el tema “Leer, escribir y mediar en la era digital: reconfiguración de las prácticas de la lectura y la escritura”.
Luego será el turno de Soledad Concha, doctora en Educación y licenciada en Letras, quien se ha dedicado a la formación de docentes en la enseñanza del lenguaje, especializándose en la escritura, su desarrollo y enseñanza. A las 10:30 horas estará presentando acerca de “La escritura escolar en la encrucijada de los tiempos”.
A las 11:40 horas del mismo día, será la ponencia de Lucas Ramada (España), investigador y doctor especializado en Estética de la ficción digital infantil y juvenil, y su relación con la educación artística y literaria de los niños, niñas y jóvenes, quien tratará el tema “Jugar importa: la ficción digital infantil y juvenil en la educación literaria y artística de las infancias y adolescencias”.
El Ciudadano