En un fallo histórico que cierra más de cinco décadas de impunidad, la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema confirmó la condena en contra del excapitán de Carabineros Hugo Medina Leiva, sentenciándolo a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del secuestro calificado de Víctor Eduardo Valdivia Vásquez, un obrero de 18 años desaparecido desde octubre de 1973, durante los inicios de la dictadura de Augusto Pinochet.
La decisión, adoptada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari, rechazó el recurso de casación presentado por la defensa del exuniformado, ratificando así el veredicto de la Corte de Apelaciones de San Miguel de diciembre de 2023.
Secuestrado en dictadura
Víctor Valdivia Vásquez fue detenido junto a sus hermanos Segundo Fernando y Miguel Ángel Valdivia, así como Guillermo Enrique Abarca Leiva, durante un operativo militar ejecutado en el campamento Cuatro Estrellas de La Cisterna (actual población Cuatro Estrellas) en la madrugada del 21 de octubre de 1973. Según consta en los antecedentes judiciales, los cuatro jóvenes fueron llevados a la fuerza a los Bajos de San Agustín, donde una patrulla militar les disparó.
Mientras sus hermanos y Abarca Leiva fueron asesinados, Víctor logró sobrevivir y pudo trasladarse a casa de familiares .
Posteriormente, fue llevado hasta el Hospital Parroquial de San Bernardo en busca de atención médica para las graves heridas de bala que presentaba en el muslo izquierdo y la región aquiliana-
Sin embargo, al día siguiente, mientras aún se recuperaba, fue detenido ilegalmente por funcionarios de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo, entonces bajo el mando del capitán Hugo Medina Leiva, quien ejercía como Comisario Subrogante.
Los uniformados lo trasladaron a la referida unidad policial y desde ese momento, Víctor Valdivia se sumó a la lista de más de 300 menores y jóvenes detenidos desaparecidos durante el régimen dictatorial de Pinochet, según lo estableció el Informe Retting en 1991.

Una sentencia que busca cerrar heridas abiertas desde hace 52 años
La abogada Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados, representante de la familia Valdivia, destacó el fallo como un avance en la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura.
«Hoy, después de largos años, la familia ha logrado acceder a justicia, verdad y reparación por el crimen cometido en contra de su hijo y hermano. Junto a la abogada querellante del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Carolina Etcheberry, con quien hemos trabajado durante años en este caso, valoramos enormemente el trabajo de la excelentísima Corte Suprema de Justicia», afirmó Vega.
Destacó que «tras 52 años, esta sentencia representa un hito significativo en materia de justicia transicional», subrayando la importancia de que casos como este no queden en la impunidad.
Con el dictamen de la Corte Suprema, Hugo Medina Leiva, enfrenta su primera condena judicial. Actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario total, a la espera de ser notificado formalmente y trasladado a cumplir su pena en un centro penitenciario
El fallo en este caso emblemático no solo sienta un precedente en la judicialización de crímenes de la dictadura, sino que también reafirma la responsabilidad de agentes del Estado en violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante ese período.
Asimismo, representa un recordatorio de que los crímenes de lesa humanidad no prescriben, y que las responsables pueden ser sancionados, incluso medio siglo después.
A continuación, el fallo completo de la Corte Suprema: