Durante más de 4 meses, miles de personas se acercaron a la historia, el patrimonio y la espiritualidad de Palestina a través de «Bethlehem Reborn (Belén Renace), las maravillas de la Natividad», exposición que presentó por primera vez en Latinoamérica la historia detrás de la restauración de uno de los templos cristianos más antiguos y relevantes del mundo: la Basílica de la Natividad de Belén, Patrimonio de la Humanidad.
La muestra -que debutó en 2019 en los Museos Vaticanos y ha recorrido una veintena de ciudades- se presentó de manera gratuita en el Centro Cultural La Moneda entre marzo y julio de 2025. Su paso por Chile marcó un hito: fue visitada por más de 118 mil personas, convirtiéndose en una de las exposiciones más concurridas del año.
«Belén Renace nos conectó con casi dos mil años de historia y con un pueblo que sigue resistiendo y creando. Fue una oportunidad única para acercar Belén a miles de personas, visibilizando no solo su riqueza espiritual y artística, sino también su dimensión humana», declaró Regina Rodríguez, Directora Ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.
«Esta exposición nos recordó que el patrimonio y la cultura son derechos que debemos ejercer colectivamente, y que el arte puede ser también una forma de diálogo, de consuelo y de esperanza», añadió Rodríguez.
Por su parte, Vera Baboun, embajadora del Estado de Palestina en Chile, comentó que traer al país esta muestra «ha sido mucho más que un esfuerzo cultural: es una profunda afirmación de identidad, resiliencia y humanidad compartida. En su esencia se encuentra el inmenso mensaje espiritual de Belén, cuna de Jesucristo y capital de la Natividad».

Destacando el alcance espiritual y simbólico de esta muestra, especialmente en el contexto actual, la embajadora resaltó que «Bethlehem Reborn fue mucho más que una colección de objetos. Su valor espiritual, histórico y arquitectónico permitió tener Belén al alcance de todos, en momentos en que el pueblo palestino está siendo asesinado sin piedad, su territorio ocupado por la fuerza, y Gaza enfrenta una tragedia humanitaria sin precedentes».
La muestra incluyó fotografías históricas y contemporáneas, videos, maquetas, vestuario tradicional y reproducciones de mosaicos que documentaron la restauración de la basílica entre 2013 y 2020.
También se presentaron piezas únicas como la réplica del «Lugar de la Estrella», una maqueta de nácar elaborada por artesanos de Belén y un vestido tradicional Malak que refleja la herencia textil de las mujeres palestinas.
La embajadora Vera Baboun agradeció a todos quienes contribuyeron a materializar la muestra en Chile: «Quiero expresar mi sincera gratitud a los organizadores principales de la exposición ‘Belén Renace: La Maravilla de la Natividad’, representados por la Embajada del Estado de Palestina ante la Santa Sede y la Fundación para el Desarrollo de Belén».
«Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Comité Presidencial para la Restauración de la Basílica de la Natividad y el Comité Presidencial Superior para Asuntos de las Iglesias, representado por su presidente, Dr. Ramzi Khouri», agregó la representante palestina en Chile, quien también reconoció a todos los donantes «ya que gracias a su aporte, se pudo concretar la muestra».
Programa público
El CCLM y la Embajada acompañaron la exposición con un programa público gratuito que incluyó al menos 8 actividades, entre ellas talleres, cuentacuentos, recorridos mediados, ciclos de cine y muestras culturales, convocando a 2.266 personas. Además, se llevaron a cabo al menos 10 recorridos guiados a instituciones educativas y fundaciones.
«La cultura no es un lujo, es un derecho. Y espacios como este permiten construir comunidad, abrir conversaciones y tender puentes entre territorios y memorias», sostuvo la Directora Ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.
No hay que olvidar además que Chile alberga la comunidad palestina más numerosa fuera del mundo árabe, y por ello, fue el primer país de América Latina donde se presentó esta exposición. Su realización fue posible gracias a la colaboración entre el CCLM, la Embajada del Estado de Palestina y el curador Taisir Hasbun, de Belén.
«Esta muestra no solo relata su restauración, sino que pone en valor el trabajo de cientos de personas que lucharon por devolverle su esplendor. Es una historia de resistencia y belleza», comentó Hasbun.
Revisa AQUÍ el reporte de la actividad con fotos y varios otros materiales digitales.

El Ciudadano