Después de escuchar a la experta en educación digital, Carolina Pérez, la Comisión de Educación del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar sobre el proyecto que modifica la ley general de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales.
De esta manera, la iniciativa, que cumple su segundo trámite constitucional, quedó en condiciones de ser votada en general por la Sala de la Cámara Alta.
Entre otras medidas de regulación, este proyecto propone prohibir el uso de medios tecnológicos de telefonía móvil desde el nivel parvulario hasta sexto básico, y establecer regulaciones para el uso adecuado para los alumnos de séptimo básico a cuarto medio.
Así, en el debate previo a la votación, las y los senadores señalaron que la idea es avanzar a una prohibición total de estos aparatos en los espacios educativos, por lo que se buscará avanzar en una redacción de consenso durante la votación en particular del proyecto, cuando se abra el espacio para presentar indicaciones.
Chile está muy atrasado
En su exposición, la experta en educación digital, Carolina Pérez, señaló que en Chile ya estamos atrasados en este tipo de legislación pues en la comunidad europea y países como Australia, el tema de prohibir los celulares en los colegios se abordó hace 5 años.
En tal sentido, indicó que en esos países se están evaluando leyes para prohibir el uso de redes sociales a menores de 16 años.
Además, junto con entregar una serie de antecedentes, señaló que existe «un modelo de negocios» en que mientras más «clientes» estén cautivos, es mejor el negocio, detallando que existen una serie de estudios que señalan que el uso de dispositivos electrónicos tiene un efecto nocivo para el desarrollo neuronal y cerebral de los niños y jóvenes, con altos niveles de estrés y ansiedad, entre otros.
Según Carolina Pérez, existen médicos que señalan que la pandemia de salud mental que afecta a los niños y jóvenes se puede revertir en 2 años si es que se aplican al menos 4 medidas, entre las que se encuentran la prohibición de teléfonos inteligentes en los colegios y la restricción de redes sociales para menores de 16 años.
La especialista enfatizó en que no se trata de ser «anti-pantalla» o «anti-tecnología», sino que de regular y ver qué tipo de tecnología se puede usar y a qué edad conviene usarla.
Finalmente, Pérez entregó cifras que sitúan a Chile como el tercer país en la OCDE en que los jóvenes de 15 años no tienen interés por aprender o conocer nuevas materias porque tienen un teléfono inteligente al lado, lo que se suma a las diversas pruebas que señalan un bajo nivel de comprensión lectora en la mayoría de los jóvenes chilenos.
El Ciudadano