“Grave vulneración de derechos”: comunidades rechazan operativo policial contra la machi Millaray Huichalaf

Comunidades mapuche-williche denuncian un operativo desproporcionado de la PDI en el rewe de la machi Millaray Huichalaf, en El Roble-Carimallin, acusando vulneraciones a derechos humanos y un patrón de hostigamiento en medio de la defensa del río Pilmaiken.

“Grave vulneración de derechos”: comunidades rechazan operativo policial contra la machi Millaray Huichalaf

Autor: Mauricio San Cristóbal M.

Las autoridades ancestrales y comunidades que integran el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü denunciaron un violento allanamiento en la vivienda y rewe de la machi Millaray Huichalaf, autoridad espiritual del pueblo mapuche–williche y reconocida defensora del río Pilmaiken, ubicada en el sector El Roble-Carimallín, Fütawillimapu, comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos.

Según la declaración pública difundida por la organización, el operativo policial —atribuido a la Brigada de Investigaciones Especiales Antisecuestro de Valdivia— se realizó durante la mañana de este martes con un “uso desproporcionado de la fuerza” y sin que se exhibiera a las personas presentes la orden judicial que lo autorizaba.

Uso excesivo de fuerza y armamento militarizado

El operativo se desplegó con efectivos fuertemente armados con fusiles, en lo que las comunidades calificaron como un ambiente de hostigamiento y amedrentamiento. En el lugar, además de la machi, se encontraban pacientes que asistían a recibir atención de salud. El comunicado subraya que la acción policial interrumpió el ejercicio de las funciones espirituales y médicas de la autoridad ancestral.

Uno de los hechos más graves señalados es la presencia de una adolescente paciente en el rewe, a quien —sin previo aviso— se irrumpió en su habitación mientras descansaba. De acuerdo con el testimonio recogido en el documento, la adolescente fue intimidada para declarar su presencia en el lugar y amenazada con ser retirada por la fuerza si se negaba, todo ello en presencia de seis policías armados con fusiles.

Comunidades mapuche-williche denuncian un operativo desproporcionado de la PDI en el rewe de la machi Millaray Huichalaf, en El Roble-Carimallin, acusando vulneraciones a derechos humanos y un patrón de hostigamiento en medio de la defensa del río Pilmaiken.

Bloqueo de accesos y obstrucción al libre tránsito

El allanamiento bloqueó el camino de acceso a la vivienda, impidiendo el paso de personas que se dirigían a consultas o a realizar actividades cotidianas. Entre ellas, había adultos mayores, mujeres y niños que, según el comunicado, quedaron impedidos de ejercer su derecho a circular libremente.

Las comunidades también denunciaron que no se exhibió la orden judicial que habría autorizado el procedimiento, pese a ser requerida por las personas presentes. Funcionarios ingresaron directamente a la vivienda sin entregar explicaciones previas.

Incautación de pertenencias de menores y registro inconsistente

Otro punto que tensiona la denuncia es la incautación de objetos personales pertenecientes a niños de la familia de la machi, entre ellos un computador y una tablet. Las comunidades sostienen que el acta de ingreso policial contiene información inexacta, consignando como hora de inicio las 08:00 horas cuando el operativo comenzó a las 07:30.

Contexto: consulta indígena y queja ante la OCDE

El Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü remarcó que este hecho no es aislado. Ocurre en medio del proceso de consulta indígena impulsado por el Consejo de Monumentos Nacionales respecto a los hallazgos arqueológicos detectados durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Los Lagos, en el río Pilmaiken.

El allanamiento también coincide con un momento clave en la tramitación de la queja presentada por la machi y el Aylla Rewe contra la empresa noruega Statkraft por la construcción de dicha central. La denuncia fue aceptada por el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Noruega, que ofreció sus buenos oficios para mediar. Según las comunidades, operativos como este no contribuyen a generar un clima de confianza para el desarrollo de dicho proceso.

Hostigamiento y criminalización

El comunicado denuncia un patrón de hostigamiento permanente hacia la vivienda de la machi, que incluye sobrevuelos de drones en distintos momentos del día, incluso durante la atención a pacientes en el rewe. Estas acciones, indican, afectan la tranquilidad del espacio sagrado y forman parte de una creciente criminalización y persecución contra autoridades ancestrales y dirigentes.

“El operativo —afirman— forma parte de un escenario más amplio de creciente criminalización y persecución contra las y los dirigentes y autoridades ancestrales del Aylla Rewe, evidenciando un patrón sistemático de hostigamiento y violencia institucional orientado a obstaculizar y desmovilizar el legítimo ejercicio de derechos humanos y de defensa del territorio”.

Demandas y llamados a investigación

Las comunidades exigen que los hechos sean investigados de manera inmediata, exhaustiva e independiente, con sanciones a los responsables y garantías de no repetición. Asimismo, demandan respeto irrestricto a los derechos de las autoridades ancestrales y comunidades, conforme a la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y demás instrumentos internacionales ratificados por Chile.

En la declaración se recuerda también que el Acuerdo de Escazú, en su artículo 9, obliga a los Estados Parte a garantizar un entorno seguro y propicio para defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. “Este tipo de actuaciones policiales solo genera mayor inseguridad en el territorio y constituye una forma de amedrentamiento que busca desmovilizar el legítimo ejercicio de los derechos humanos”, sostiene el comunicado.

Una autoridad reconocida por su defensa del río Pilmaiken

Millaray Huichalaf, machi del territorio de El Roble-Carimallin, ha liderado por más de una década la defensa del río Pilmaiken frente a proyectos hidroeléctricos que —según las comunidades— amenazan sitios de significación cultural y espiritual mapuche-williche. Su labor ha trascendido las fronteras nacionales, siendo reconocida como defensora de derechos humanos en foros internacionales.

El Aylla Rewe advierte que este operativo se suma a un historial de criminalización contra la autoridad ancestral, en un contexto en que líderes indígenas en Chile y América Latina enfrentan procesos judiciales, amenazas y vigilancia por su rol en la defensa territorial.

Revisa el comunicado íntegro de las comunidades:

CONDENA A VIOLENTO ALLANAMIENTO EN LA VIVIENDA DE LA MACHI MILLARAY HUICHALAF by lahuanche


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano