Asesinato de periodistas de Al Jazeera en Gaza provoca indignación global y llamados a rendición de cuentas

Protestas y vigilias se multiplican en distintas ciudades del mundo tras el asesinato de seis periodistas palestinos en Gaza, entre ellos cuatro de Al Jazeera, mientras crecen los llamados a una investigación independiente y a frenar la impunidad.

Asesinato de periodistas de Al Jazeera en Gaza provoca indignación global y llamados a rendición de cuentas

Autor: El Ciudadano

Protestas, vigilias y llamados a la justicia se multiplican en distintas partes del mundo tras el asesinato de cuatro trabajadores de Al Jazeera y otros dos periodistas independientes, víctimas de un ataque israelí contra un campamento de prensa en Gaza.

El ataque ocurrió la noche del domingo frente a la entrada principal del hospital Al-Shifa, en la Ciudad de Gaza, cuando un bombardeo israelí impactó directamente en una carpa utilizada como puesto de trabajo por corresponsales y camarógrafos. Entre las víctimas se encuentran el corresponsal de Al Jazeera Árabe Anas al-Sharif, de 28 años, su colega Mohammed Qreiqeh, de 33, y los camarógrafos Ibrahim Zaher, de 25, y Mohammed Noufal, de 29. También murieron el camarógrafo independiente Momen Aliwa, de 23, y el periodista freelance Mohammed al-Khalidi, de 37.

Según la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza, al menos 238 periodistas han sido asesinados desde que comenzó la ofensiva israelí en Gaza a fines de 2023.

Ola de protestas y vigilias en varios continentes

La indignación se hizo sentir rápidamente. En Ramala, en la Cisjordania ocupada, centenares de palestinos salieron a las calles con banderas y fotografías de los comunicadores asesinados. En Túnez, manifestantes exigieron justicia y el fin de los ataques contra la prensa. Movilizaciones similares se desarrollaron en Belfast y Dublín, mientras que en Berlín y varias ciudades de Países Bajos se realizaron vigilias. También hubo protestas previas en Washington D.C., Londres, Oslo y Estocolmo.

En la capital estadounidense, decenas de personas se congregaron frente a un edificio que alberga sedes de NBC, Fox News, ITN y The Guardian, golpeando cacerolas y objetos metálicos para interrumpir transmisiones en vivo. Según el corresponsal de Al Jazeera Shihab Rattansi, los manifestantes acusaron a estas cadenas de “dar cobertura que blanquea los crímenes de Israel”, lo que —según ellos— ha permitido que se perpetre un “genocidio” contra la población palestina y se asesine a periodistas.

Hazami Barmada, una de las organizadoras, afirmó que estos medios “han contribuido a generar consentimiento público para el asesinato de periodistas, justificando la violencia y encubriendo crímenes de guerra”.

Denuncias de crímenes de guerra y ataques a la libertad de prensa

La organización PEN America expresó que el ataque “plantea graves preocupaciones” y “podría constituir un crimen de guerra”. Liesl Gerntholtz, directora del PEN/Barbey Freedom to Write Center, subrayó que “no solo se eliminó a un equipo completo de periodistas, sino que se sumaron seis muertes más en una ofensiva que ya ha cobrado miles de vidas”. Además, lamentó que los allegados de Anas al-Sharif “deban defender su nombre ante acusaciones infundadas en lugar de poder honrar su legado”.

PEN America recordó que al-Sharif fue parte de un equipo de Reuters galardonado con el Premio Pulitzer en 2024.

En Australia, el sindicato Media, Entertainment and Arts Alliance (MEAA) condenó el “asesinato selectivo” y recordó que ya son “casi 200 los periodistas asesinados en Gaza” desde el inicio de la guerra. “Apuntar contra periodistas es un ataque directo a la libertad de prensa y un crimen de guerra. Debe detenerse”, declaró la MEAA, pidiendo también que Israel levante la prohibición que impide a la prensa internacional entrar a Gaza.

Reacciones internacionales y contexto político

El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó los asesinatos y exigió una investigación “independiente e imparcial”.

Estos hechos ocurren mientras el gabinete de seguridad israelí aprobó el plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para ampliar las operaciones militares y ocupar la Ciudad de Gaza. En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en Gaza.

Para muchos, la muerte de este grupo de periodistas no solo agrava la ya devastadora situación en el enclave palestino, sino que también se convierte en un símbolo de la creciente impunidad con la que —denuncian organizaciones de prensa y derechos humanos— se cometen ataques contra comunicadores en zonas de conflicto.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano