Senador Huenchumilla y proyecto de modificación Ley Lafkenche: «Se ha creado un mito cuya responsabilidad es del Estado«
Con plazo hasta el 4 de septiembre para presentar indicaciones, el Senado avanzó en la modificación de la Ley Lafkenche, cuyos autores lo han titulado como «perfección de la ley» y según su relato: «busca armonizar el uso consuetudinario del borde costero con otras actividades». La propuesta, aprobada en general con 28 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones, fue impulsada por los senadores Fidel Espinoza, Carlos Kuschel, Gastón Saavedra, David Sandoval, y el exsenador Álvaro Elizalde.
En medio del debate, el senador Francisco Huenchumilla (DC) reservó su constitucionalidad para la discusión en particular y realizó una intervención categórica. Aclaró que la Ley Lafkenche (2008), aprobada por unanimidad bajo un gobierno socialista, «simplemente reconoce el uso ancestral del borde costero por pueblos originarios» y no afecta a la pesca artesanal, industrial ni concesiones previas:
«No tiene ningún beneficio que afecte a la pesca artesanal o industrial. Más aún, no procede esto cuando hay concesiones anteriores. Se ha creado un mito cuya responsabilidad es del Estado«.
Huenchumilla desmintió que la ley cause retrasos, señalando que son los organismos estatales quienes incumplen plazos:
«¿Cómo puede el Estado aprovecharse de su propia negligencia? Como no cumple, le echa la culpa a los usuarios«.
Respecto a la consulta indígena, explicó que en 2008 el Convenio 169 de la OIT no estaba vigente en Chile, pero hoy es obligatorio. Criticó la incoherencia del gobierno:
«Paralelamente, el gobierno consulta a pueblos originarios sobre un informe de paz, pero les quita la Ley Lafkenche. ¿Cómo le voy a creer? Esto es caldo de cultivo para la violencia«.
El senador enfatizó que el núcleo del conflicto es la gobernanza del borde costero y propuso una salida política:
«Hay que sentar a las empresas salmoneras con los dirigentes Lafkenche, con liderazgo del gobierno y su coalición. Es perfectamente posible«.
Destacó que la industria salmonera creció 3.652% desde los años 90 y es la segunda más grande del mundo, cuestionando supuestas «paralizaciones»:
«No veo conflicto con pescadores artesanales; hay convivencia. Esto es un problema político: arréglenlo quienes gobiernan«.
Huenchumilla cerró exigiendo responsabilidad a la coalición oficialista:
«Cada cual asuma su responsabilidad. Si hacemos política de Estado, resolvamos con diálogo, no con acusaciones al voleo«.
La discusión en particular se realizará tras el análisis de las indicaciones, en un escenario donde la credibilidad del Estado ante los pueblos originarios está en juego.
Mira el video completo con la intervención de Francisco Huenchumilla
Ver también entrevista a Francisco Huenchumilla con Alejandra Matus y Marcela Ramos