Saberes, educación y autonomías: Hitos claves en lanzamiento de diploma y escuela intercultural Nor Fën

Con amplia participación, Espacio Educativo Nor Fën/Urracas de Emaús Temuco inauguró el 15 de agosto el Diplomado en Fortalecimiento Comunitario y Defensa de Derechos Colectivos y la Escuela de Comunicación Intercultural. Ambas iniciativas autogestionadas, centradas en pedagogías decoloniales y autonomía, reunieron a referentes mapuche en paneles, charlas expositivas y talleres prácticos.

Saberes, educación y autonomías: Hitos claves en lanzamiento de diploma y escuela intercultural Nor Fën

Autor: El Ciudadano

Saberes en diálogo: educación y autonomías hitos claves en lanzamiento de diploma y escuela intercultural Nor Fën

Con una nutrida participación de comunidades, organizaciones y referentes mapuche e interculturales, el Espacio Educativo Nor Fën / Urracas de Emaús Temuco dio inicio este 15 de agosto al Diplomado en “Fortalecimiento Comunitario y Defensa de Derechos Colectivos” y a la Escuela de Comunicación Intercultural. Ambas instancias, autogestionadas y con foco en la autonomía indígena, fueron presentadas en una jornada marcada por reflexiones críticas sobre pedagogías decoloniales y los desafíos históricos en Wallmapu.

El acto inaugural, que comenzó a las 10:00 horas, se transformó en un espacio de encuentro y debate donde las voces de los participantes ocuparon el centro. Paneles, exposiciones y un almuerzo comunitario marcaron el inicio de estos procesos educativos que se plantea como alternativas a los modelos hegemónicos de enseñanza.

Un panel con referentes mapuche internacionales

El núcleo de la jornada fue el panel “Pedagogías y autonomías: resistencias indígenas y proyectos educativos decoloniales”, que reunió a destacados referentes:

  • Luis Cárcamo Huechante, académico mapuche williche radicado en Austin, Texas, y presidente de la Asociación de Estudios Nativos Americanos e Indígenas (NAISA).
  • Natividad Llanquileo Pilquiman, abogada mapuche y defensora de derechos humanos, integrante del diplomado y exconvencional constituyente.
  • Rafael Railaf Zúñiga, comunicador y fotógrafo mapuche del lof Huinca Railao (Lautaro), fundador de la Fundación Mapuche Folil en Países Bajos.

La conversación puso de relieve los caminos de resistencia y las estrategias educativas que emergen desde los territorios, proyectando horizontes de autonomía.

Historia y decolonialidad en el Wallmapu

Posteriormente, el historiador Pablo Marimán Quemenado presentó la charla “La enseñanza de la historia desde una perspectiva decolonial: desafíos para las autonomías en Wallmapu”. En su intervención subrayó la necesidad de descolonizar los relatos históricos y vincularlos directamente con las luchas contemporáneas por la autodeterminación.

Janekeo Medios: una apuesta por la comunicación comunitaria.

El espacio de formación contó con la activa participación de Janekeo Medios, una iniciativa de comunicación intercultural, independiente, autogestionada y bilingüe, comprometida con visibilizar las voces de las comunidades silenciadas por en los medios de comunicación hegemónicos y los procesos de revitalización del mapuzungun, lengua mapuche.

Durante el encuentro, Janekeo Medios no solo ejerció su labor de cobertura periodística, sino que también se presentó oficialmente como un proyecto que emergen recientemente en Wallmapu, como semilla orientada a fortalecer la comunicación comunitaria y el trabajo de organizaciones interculturales.

Cosmovisión mapuche en el centro

Cerrando el primer día de una manera memorable, el kimche mapuche Emilio Painemal de Urracas de Emaús Temuco, brindó una reflexión sobre la cosmovisión mapuche como dimensión central en los procesos educativos y de autonomía. Destacó que la espiritualidad y la relación de equilibrio con el territorio constituyen principios orientadores e inseparable de la vida comunitaria, los procesos de sanación y las luchas políticas, reafirmando que la educación decolonial también implica revitalizar y poner en el centro saberes y prácticas espirituales propias que sostienen la identidad mapuche.

Resistir desde la memoria y la identidad

Durante el segundo día, la comunicadora social Yohana Arbeláez-Gutiérrez abordóla temática de memoria e identidad desde las heridas coloniales y los traumas históricos, destacando la importancia de recuperar relatos silenciados y reconocer cómo el despojo ha marcado las formas del recuerdo y las luchas actuales por la identidad, la autonomía y la autodeterminación comunitaria.

La jornada continuó con un conversatorio en el que quienes participan del diploma reflexionaron en torno a los impactos del modelo neocolonial en los territorios ancestrales.

Fotografía: una práctica que ilumina

Fotografía de Janekeo Medios:

Entre tanto, quienes integran la Escuela de Comunicación Intercultural recibieron un taller de fotografía, impartido por Rafal Railaf Zúñiga, fotógrafo mapuche e integrante de la Fundación Folil. Durante esta instancia se conoció la experiencia organizativa de la comunidad mapuche en los Países Bajos, se promovió la imagen como una herramienta para dignificar rostros y luchas que la historia dominante busca invisibilizar y se realizó una práctica centrada en el retrato entre las y los participantes. 

Educación autónoma y autogestión

Tanto el Diplomado como la Escuela se desarrollan como iniciativas autónomas y autogestionadas, impulsadas por el Espacio Educativo Nor Fën – Comunidad Intercultural de Saberes Territoriales y Urracas de Emaús, Temuco y en esta ocasión han recibido el apoyo de la Plataforma Autogobierno Social Territorial (PAST). Para sus organizadores, el lanzamiento no solo significó abrir un proceso formativo, sino también consolidar un espacio de intercambio vivo entre múltiples territorios, con aprendizajes colectivos y circulación de saberes comunitarios.

El Espacio Educativo Nor Fën – Comunidad Intercultural de Saberes Territoriales destacó que este esfuerzo solo fue posible gracias al compromiso de las y los participantes en los procesos formativos, quienes creyeron en la iniciativa y se movilizaron desde sus territorios de origen de mar a cordillera en Gulumapu y desde  Puelmapu, para acudir a este primer encuentro.

Abrazando la importancia del diálogo de saberes, la jornada concluyó escuchando la experiencia colectiva, reforzando la dimensión de encuentro y fortalecimiento comunitario que caracteriza al proyecto.

Con este paso, Nor Fën / Urracas de Emaús Temuco, reafirman su apuesta por una educación transformadora y decolonial, donde la defensa de los derechos colectivos y la comunicación intercultural se consolidan como pilares fundamentales para proyectar autonomías.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano