Jorge Campos, con Banda de la Memoria: “Este repertorio ha sido históricamente cantado y coreado por los jóvenes, y nunca ha dejado de ser parte de la movilización social estudiantil”

La agrupación conformada por los destacados músicos chilenos Jorge Campos, Ismael Oddó, Cuti Aste, Edita Rojas y Pedro Villagra, se presenta el próximo miércoles 3 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Arte Alameda, Sala Ceina

Jorge Campos, con Banda de la Memoria: “Este repertorio ha sido históricamente cantado y coreado por los jóvenes, y nunca ha dejado de ser parte de la movilización social estudiantil”

Autor: El Ciudadano

Banda de la Memoria pone sobre el escenario un verdadero recorrido histórico y musical por la historia reciente de Chile, desde Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, hasta composiciones y sonoridades más actuales. No se trata de un simple homenaje: los integrantes de la banda efectivamente estuvieron presentes en este viaje y no han dejado de contribuir a la escena musical chilena.

“Todos los integrantes de la Banda tenemos en común el ser o haber sido parte de la génesis de la mayoría de la música que interpretamos, explica Jorge Campos, director de la Banda La Memoria y uno de los más destacados bajistas de nuestro país, dejando su huella en Fulano, Santiago del Nuevo Extremo y Congreso, entre otros.

La alineación de la Banda de la Memoria incluye a Ismael Oddó (Quilapayún, Colectivo Cantata Rock) en guitarra y voz; Cuti Aste (La Regia Orquesta, Los Tres) en teclado y voz; Edita Rojas (Electrodomésticos) en batería; y Pedro Villagra (Santiago del Nuevo Extremo, Inti-Illimani) en saxo, flauta traversa y guitarra. Una formación de excelencia que ha protagonizado diversas etapas de la música nacional. “Eso indudablemente nos facilita la editorial e intentamos respetar los arreglos originales en la mayoría de los temas”, añade Campos.

Además, las presentaciones de la Banda de la Memoria cuentan con invitados especiales, un rol que en esta ocasión le corresponderá a Colombina Parra, quien sumará su voz y energía a un repertorio que une memoria, identidad y emoción, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este proyecto.

De la conmemoración a una memoria permanente
La génesis del proyecto estuvo ligada a la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado, ocasión en que fueron convocados desde La Moneda para presentarse. “Con posterioridad a este evento espontáneamente continuamos trabajando porque sentimos que era una muy buena idea mantener en el tiempo un relato musical de estas características, explica el director.

De esta manera, la agrupación pasa a configurarse como un permanente agente de resguardo y difusión de la historia de la música chilena, con un repertorio que incluye obras como la Cantata Santa María de Iquique y piezas de Víctor Jara, Violeta Parra, Santiago del Nuevo Extremo, Congreso, Los Tres y Fulano.

“La música chilena de los últimos 60 años es ampliamente conocida en todo el mundo, siendo Violeta Parra y Victor Jara los pilares indiscutibles de esta construcción”, comenta Jorge Campos. “Nosotros seleccionamos canciones principalmente, himnos que están en la memoria y en nuestra historia , que conectan compromiso social con la celebración del amor y la libertad”, añade.

Es un recorrido íntimamente conectado con la experiencia personal de los músicos y la historia reciente del país: “la Nueva Canción Chilena es parte de la cultura nacional, las jóvenes audiencias en su totalidad la reconoce y canta, desde los primeros temas en los sesenta”, comenta Campos. “Luego, en los setenta se crea un repertorio único, sólido comprometido con las luchas del pueblo y sus necesidades”.

“Después del golpe militar los jóvenes que estábamos en las universidades comenzamos a organizarnos en contra de la dictadura desde la cultura”, narra el director, “siendo la música un gran factor unificador de estas primeras movilizaciones, y durante los ochenta acompañando la resistencia e instalando los derechos humanos , la justicia social y la solidaridad como temáticas principales”, concluye.

Esta secuencia de movilizaciones y escenas culturales continúa presente en el imaginario colectivo, especialmente en la organización social y las luchas colectivas. “Este repertorio ha sido históricamente cantado y coreado por los jóvenes y nunca ha dejado de ser parte de la movilización social estudiantil”, explica Jorge Campos.

La próxima presentación de la Banda de la Memoria será un espacio de memoria viva, un puente entre generaciones y una oportunidad de reconocimiento de la historia común a través de la música, con la interpretación de virtuosos artistas de la escena nacional. La cita del concierto es el próximo miércoles 3 de septiembre a las 20:00 horas en el Centro Arte Alameda, Sala Ceina, y las entradas pueden encontrarse en la plataforma Passline.

Por Santiago del Valle Dávila.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano