Chile vuelve a moverse: PIB anota nuevo crecimiento y refuerza recuperación económica

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 3,1% en el segundo trimestre comparado con el mismo período del año pasado, reveló el Banco Central en su más reciente reporte de Cuentas Nacionales.

Chile vuelve a moverse: PIB anota nuevo crecimiento y refuerza recuperación económica

Autor: Leonardo Buitrago

La economía chilena está mostrando signos claros de crecimiento y recuperación. El Banco Central entregó su más reciente reporte de Cuentas Nacionales que superó las proyecciones del mercado y las propias estimaciones preliminares del instituto emisor, revelando que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,1% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior.

Este resultado no solo mejora el ya positivo 2,5% registrado entre enero y marzo, sino que permite que la economía chilena promedie una expansión de 2,8% en el primer semestre del año, una cifra que se alinea con las estimaciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien hace algunas semanas, anticipó que la actividad comenzaba a despegar del 2% para acercarse al 3%.

El Banco Central destacó que las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) corresponden a la estimación de mayor frecuencia de los principales agregados macroeconómicos, entre ellos el PIB, por lo que proveen información oportuna y de calidad para describir el estado actual de la economía, y constituyen una herramienta útil para detectar los ciclos y monitorear la evolución económica.

De acuerdo con el documento, el crecimiento del 3,1% estuvo una décima por encima del resultado preliminar entregado a través del Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica), diferencia que el propio Banco Central atribuyó a la actualización de información básica para la elaboración de los indicadores de coyuntura.

Además, el dato se situó por sobre proyecciones de analistas internacionales, como las de la agencia Bloomberg, que había previsto una expansión cercana al 2,9%.

El organismo advirtió que el segundo trimestre registró un día hábil menos que el año anterior, con un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales. 

La inversión como motor principal

En su informe, el ente emisor planteó que el resultado fue coherente con una mayor demanda interna, donde destacó la contribución de la inversión y, en menor medida, el consumo de los hogares que creció 3,1%.

El gasto en bienes no durables fue la principal incidencia al alza, reflejo de un mayor consumo de vestuario, alimentos y productos farmacéuticos. Le siguió en importancia el gasto en servicios, que creció impulsado por el gasto en salud, restaurantes y hoteles y transporte. Por su parte, el consumo de bienes durables también aportó al resultado, liderado por las compras de productos tecnológicos, en particular de teléfonos móviles.

A su vez, el consumo de gobierno se expandió 2,6%, coherente con un incremento en los servicios de salud.

De acuerdo con el Banco Central, la formación bruta de capital creció 16,2%, siendo la variación de
existencias la principal contribución al alza.

La denominada formación bruta de capital fijo registró un aumento de 5,6%, impulsada por una mayor inversión en maquinaria y equipo, en particular asociada a equipos de transporte y maquinaria de uso industrial.

En menor medida, el componente de construcción y otras obras también contribuyó al resultado, en línea con una mayor inversión en obras de ingeniería.

Sectores económicos en crecimiento

Desde la perspectiva del origen, el informe planteó que el aumento del PIB se explicó, principalmente, por las actividades de servicios personales, comercio, minería e industria manufacturera y en términos desestacionalizados, registró una variación de 0,4% respecto al trimestre anterior.

Las actividades que presentaron las principales incidencias al alza fueron la minería y los servicios personales. En contraste, comercio se redujo en el margen, restando al resultado anterior.

En concreto, la minería anotó un crecimiento de 4,0%, propiciado por una mayor producción de cobre y, en menor medida, de minerales no metálicos. En términos desestacionalizados, este sector económico
exhibió una aceleración en el segundo trimestre

La minería del cobre registró un incremento como consecuencia de un mayor rendimiento en plantas concentradoras, coherente con mejores leyes del mineral; mientras que la minería no metálica fue impulsada, principalmente, por la extracción de litio.

En contraste, la reducción en la producción de hierro se debió a mantenciones en un yacimiento del sector.

Con relación al comercio exterior, el Banco Central señaló que las exportaciones de bienes y servicios
aumentaron 5,4% mientras que las importaciones lo hicieron en 14,6%, lo que resultó en un efecto neto negativo en el PIB.

El ingreso nacional bruto disponible reall –que mide el poder adquisitivo de la nación– presentó un crecimiento de 4,3%, mayor al exhibido por el PIB, reflejo del efecto positivo en los términos de intercambio.

Por su parte, el ahorro bruto total ascendió a 23,6% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 19,9% del PIB y un ahorro externo de 3,7% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.

Mario Marcel

Revisión al alza de las proyecciones de crecimiento económico

Tras conocerse los datos del reporte de Cuentas Nacionales, el ministro de Hacienda Mario Marcel, celebró las cifras y anticipó que el gobierno revisará al alza las proyecciones de crecimiento económico para este año.

“Con este cifras el crecimiento de nuestra economía para el año móvil terminado en junio de 2025, es decir, tomando julio del 2024 hasta junio del 2025, comparado con julio del 2023 hasta junio del 2024, creció 2,9% y creo que habría que decir que sino fuera por los factores estacionales y el año bisiesto probablemente estaríamos en 3% o levemente por encima de 3%”, indicó el jefe de la billetera fiscal.

El secretario de Estado planteó que este avance se suma a la corrección al alza del primer trimestre y refleja un impulso en la inversión, las exportaciones y que el crecimiento seguirá siendo “sostenido”.

“Con esto ya se va volviendo bastante seguro que crezcamos este año un 2,5% y quizás una décima, o algo así, más que esa estimación”, enfatizó, citado por La Tercera.

«Son cifras muy valiosas respecto de la evolución de la actividad económica este año, son cifras muy alentadoras que muestran que se ha ido consolidando un ritmo de crecimiento superior al que muchos habían estimado», subrayó Marcel.

A continuación, puedes revisar el informe completo del Banco Central:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano