El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) inició una investigación formal en contra de las empresas Ariztía y Sopraval (perteneciente a Agrosuper), tras recibir una denuncia basada en un reportaje publicado por un medio de comunicación que expone la posible modificación en la composición de sus fiambres de «pechuga de pavo», a los que ahora se les incorpora carne de pollo, sin que esta alteración sea suficientemente clara para los consumidores en el rotulado.
La investigación se centra en una posible vulneración a la Ley del Consumidor (LPC), específicamente al derecho a una «información veraz y oportuna», sobre los bienes y servicios ofrecidos por el proveedor, ya que los productos continúan siendo promocionados y rotulados en los supermercados principalmente como «pechuga de pavo», a pesar de que su lista de ingredientes ahora incluye pollo.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, confirmó la medida y explicó tiene como objetivo conocer los detalles de los hechos que fueron revelados por el medio Chócale, además de poder acceder a la versión de ambas empresas y las acciones de información que se estarían tomando de cara a los consumidores.
«Queremos escuchar primero a las empresas respecto de lo que nos informan en relación con esto y obviamente, cuando tengamos los antecedentes a nuestra disposición, vamos a tomar todas las medidas y acciones que correspondan porque si se verifica una infracción, estaríamos en una situación grave y eso esperemos que no ocurra», indicó.
El director fue enfático en señalar el principio fundamental que rige el rotulado de los productos.
«No se puede vender un producto con un determinado rotulado cuando la composición no es lo que se anuncia a través del mismo. Si señala ser con carne de pavo, tiene que ser de pavo, no puede ser de pollo y de pavo, si ello no está claramente declarado. En ese sentido también hay consideraciones más generales que están al amparo de la ley del consumidor respecto de qué se puede entender como información falsa o publicidad falsa, y eso lo vamos a analizar», planteó, citado en una nota de prensa.
Paralelamente, el SERNAC ofició al Ministerio de Salud, autoridad competente en materia de rotulación y composición de los alimentos, «con el fin de coordinar acciones que permitan abordar esta situación de manera integral».
El objetivo es reforzar la vigilancia de mercado y asegurar que la información recibida por los consumidores sea «clara, veraz y oportuna», en conformidad a los que establece la normativa sanitaria vigente en el país.
Cane señalar que de acuerdo con el Reglamento Sanitario de los Alimentos, «todo producto envasado debe contar con un rótulo visible y claro que informe a las y los consumidores sobre su verdadera naturaleza, incluir la lista completa de ingredientes y aditivos en orden decreciente, así como la información nutricional correspondiente; el contenido neto y la resolución sanitaria que lo autoriza».
Origen de la crisis: escasez y alza de precios
De acuerdo con el reportaje publicado por Chócale, el origen de la modificación en la fórmula de los fiambres se relaciona con una crisis de abastecimiento de pavo en Chile.
En 2024, Agrosuper, cuya marca Sopraval fue históricamente el mayor productor nacional de pavo, desde 1967 anunció que reconvertiría parte de sus instalaciones para privilegiar la crianza de pollo, argumentando «la disminución del consumo mundial de pavo» y el efecto nocivo de los brotes de influenza aviar que en 2023 cerraron importantes mercado como China y Europa.
El plan original de importar la materia prima se vio frustrado por brotes de gripe aviar en Brasil, lo que obligó a cerrar la frontera sanitaria, por lo que se registró un incremento en los precios y una reducción en la oferta del pavo.
A esto se suman, las cifras divulgadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que revelan que la producción nacional de pavo entre enero y junio de 2025 cayó un 74% interanual, llegando a apenas 5.354 toneladas.
El resultado ha sido un aumento explosivo de los precios. Según Odepa, la pechuga de pavo sin hueso subió hasta 13,4% en supermercados y un 35,2% en carnicerías entre enero y julio de 2025.
Sin embargo, en el segmento de fiambres, el aumento ha sido aún mayor. Chócale.cl constató alzas de hasta un 50%.
Álvaro Martínez, gerente comercial de Doña Carne, lo resumió: “El pavo ha aumentado de precio debido a que no hay disponibilidad en el mercado; quedó solo un productor (Ariztía) y no da abasto para todo el mercado”.

Cambio en la fórmula: Pollo en la «pechuga de pavo»
De acuerdo con el medio citado, frente a este escenario, ambas empresas, Agrosuper (Sopraval) y Ariztía, modificaron la composición de sus productos rotulados como “pechuga de pavo” y les incorporaron carne de pollo.
En el caso de Sopraval, sus envases antes destacaban «Carne 100% pavo», texto que ha desaparecido. Ahora, el listado de ingredientes de su pechuga cocida incluye «pechuga de pavo» y «pechuga de pollo» (en ese orden), además de aditivos como azúcar, ácido cítrico y colorante carmín de cochinilla.
El problema principal, detectado en una visita realizada por el equipo periodístico de Chócale.cl a supermercados del sector Oriente de Santiago durante los días 15 y 16 de agosto, radica en la desinformación al consumidor en el punto de venta. En las vitrinas de fiambrería de Walmart (Líder), Cencosud (Jumbo, Santa Isabel), SMU (Unimarc) y Tottus, los productos se seguían ofreciendo bajo la denominación genérica de «pechuga de pavo», sin indicar la presencia de pollo. Solo al revisar proactivamente el listado de ingredientes en el empaque original —al que los clientes no tienen acceso en los mesones asistidos— se puede conocer el cambio.
Al cierre del reportaje publicado por el medio, solo Jumbo había actualizado su e-commerce y los stickers de sus balanzas para reflejar fielmente la nueva composición.
¿Qué dicen Ariztía y Sopraval?
Ante la controversia generada por el reportaje, ambas empresas defendieron la legalidad de su proceder.
Agrosuper, empresa dueña de Sopraval, señaló en un comunicado que «estamos constantemente adaptando nuestros productos para adecuarnos a las tendencias de consumo, protegiendo siempre la calidad y conveniencia de los mismos, sin modificar su esencia y siempre cumpliendo con la normativa vigente aplicable».
«En todos nuestros productos, los ingredientes se encuentran debidamente indicados en el envase, ofreciendo alimentos de la más alta calidad e inocuidad», añadió.
«Durante los últimos meses, la gripe aviar impactó a Brasil, nuestro principal proveedor de pavo, afectando la disponibilidad de esta materia prima. Como empresa de alimentos debemos adecuarnos a las condiciones del mercado para mantener siempre la disponibilidad de productos para los consumidores. En todos nuestros productos, los ingredientes se encuentran debidamente informados en el packaging, ofreciendo alimentos de la más alta calidad e inocuidad», explicó la compañía.
Por su parte, Ariztía aseguró en una misiva que «no se ha efectuado ningún cambio de formulación ni de etiquetado en nuestras ‘Pechugas de Pavo cocidas’ u otras desde hace largo tiempo, manteniendo un producto uniforme y de alta calidad a través de los años».
Según la empresa, la normativa vigente en Chile autoriza la incorporación de carne de pechuga de pollo como ingrediente menor en las “Pechugas de Pavo cocidas’ u otras, «siempre que del total de materias primas cárnicas, como mínimo el 75% corresponda a carne de pechuga de pavo, lo que siempre se ha respetado estrictamente en el caso de Ariztía».
«Las ‘Pechuga de Pavo cocidas’ u otras de Ariztía siempre han declarado como segundo ingrediente la ‘carne de pechuga de pollo’. Asimismo, en lo que respecta a Ariztía, nunca se ha publicitado que estas contengan ‘100% Pavo'», indicó en el texto.
En el escrito, la empresa aseguró que el portafolio de productos incluye alternativas elaboradas con solo carne de pavo y destacó que también fabrica ‘Jamón de Pechuga de Pavo Acaramelado’, que sí «contiene un 100% de pechuga de pavo, como lo indican sus ingredientes, conforme a la reglamentación específica para jamones, y «su receta tampoco ha variado».