En contundentes declaraciones que reflejan la creciente frustración con la comunidad internacional, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, exigió el reconocimiento inmediato e incondicional de un Estado palestino independiente, acusando a las naciones occidentales de utilizar promesas a futuro como una herramienta de dilación política.
Durante una rueda de prensa que tuvo lugar el miércoles, Lavrov puso en evidencia la desconexión entre las «hermosas declaraciones» de países como Francia, Canadá, Australia y el Reino Unido —que han manifestado de otorgar ese reconocimiento, pero en el contexto del próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en septiembre— justo cuando existe la urgente necesidad de actuar ante la profunda crisis humanitaria que vive Gaza, como consecuencia de la agresión israelí.
Al respecto, el canciller ruso cuestionó que si su diplomacia y su política exterior han llegado a esta conclusión de que ya no es posible tolerar la tragedia humanitaria en curso en Gaza, “¿por qué esperan dos meses? ¿por qué no lo hacen de inmediato?”.
Lavrov fue tajante y criticó a los países occidentales que hacen “hermosas declaraciones sobre el reconocimiento de un Estado palestino”, enfatizando que “cuando sea necesario cumplir con esta obligación de reconocer a Palestina, no quedará nada por reconocer”.
Ratificó el apoyo de Rusia al inicio de las negociaciones entre Palestina y el régimen de Israel y dejó en claro que “el paso más importante es superar la crisis humanitaria” en la Franja de Gaza que ocurre debido a la agresión del régimen sionista contra la población palestina que arreció desde octubre de 2023.
“Consideramos que prevenir una catástrofe humanitaria es la prioridad más urgente y los próximos pasos deben ser medidas para reducir la tensión”, enfatizó, según consignó HispanTV.
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en septiembre.
Cabe recordar que durante las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos de reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se desarrollará en septiembre.
Francia, Canadá, Australia, Malta y Reino Unido anunciaron su disposición a sumarse a la lista de 147 países (de los 193 miembros de la ONU) que han otorgado este reconocimiento, mientras que los gobiernos de Finlandia, Portugal y Nueva Zelanda han dado señales favorables sobre este paso.
El pasado 24 de julio, Francia informó que reconocerá un estado palestino en septiembre,
“Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio (Asia Occidental), he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina”, indicó el presidente francés, Emmanuel Macron en su cuenta oficial de la red social X.
«Lo urgente hoy es poner fin a la guerra en Gaza y salvar a la población civil», afirmó Macron al tiempo que exigió un alto el fuego inmediato, así como la entrada de una ayuda humanitaria masiva para el pueblo de Gaza, asegurar y reconstruir el enclave, que ha sido objetivo de los contantes bombardeos del régimen sionista, que desde octubre de 2023 han dejado un saldo de más de 61.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños palestinos.
Macron abogó por «finalmente construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Próximo. No hay alternativa».
Días después, específicamente el 29 de julio, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, aununció que planean reconocer la condición del Estado palestino en septiembre, antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Luego de una reunión de gabinete, Starmer dijo que el reconocimiento se daría «a menos que el gobierno de Israel tome medidas sustantivas para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados».
Londres también estableció unas condiciones para el Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS): debe liberar a todos los rehenes, firmar un alto el fuego con Israel y comprometerse a desarmarse y a no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza.
Posteriormente, Canadá también anunció que reconocerá un Estado palestino, independiente y soberano, en septiembre.
“Canadá ha estado comprometido desde hace mucho tiempo con una solución de dos Estados, un Estado palestino independiente, viable y soberano que viva junto al Estado de Israel en paz y seguridad”, declaró a la prensa el primer ministro de la nación norteamericana, Mark Carney.
El pasado 11 de agosto, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese hizo un anuncio similar,
A través de un comunicado, el premier explicó que con el reconocimiento oficial al Estado de Palestina busca “contribuir al impulso internacional hacia la solución de dos Estados, el alto al fuego en Gaza y la liberación de rehenes”.
Asimismo, durante una conferencia de prensa en Canberra planteó que “la solución de dos Estados es la mejor esperanza de la humanidad para romper el ciclo de violencia en Oriente Medio y poner fin al conflicto, el sufrimiento y la hambruna en Gaza”.
“La situación en Gaza ha ido más allá de los peores temores del mundo. Se han perdido demasiadas vidas inocentes. El Gobierno israelí sigue desafiando el derecho internacional y niega ayuda suficiente, alimentos y agua a personas desesperadas (…) Se trata de mucho más que trazar una línea en un mapa, se trata de entregar un salvavidas a la legalidad de Gaza”, remarcó Albanese.
Sus declaraciones se produjeron tras semanas de presión dentro de su gabinete y de crecientes críticas de funcionarios por el sufrimiento en Gaza, que el premier calificó como una «catástrofe humanitaria».
Anterior a este anuncio, Australia había instado a Israel a abandonar su plan de “control” militar sobre Gaza, argumentando que estas acciones agravarían la catástrofe humanitaria que se vive en el enclave.
El 11 de agosto Nueva Zelanda también anunció que analiza reconocer al Estado de Palestina en septiembre, de cara a la Asamblea General de la ONU.
El ministro de Asuntos Exteriores, Winston Peters, indicó que el Gobierno neozelandés analizará cuidadosamente su postura antes de adoptar una resolución final.
“Este no es un asunto sencillo ni claro. Existe una amplia gama de opiniones firmemente arraigadas en nuestro Gobierno, el Parlamento y la sociedad sobre el reconocimiento de un Estado palestino”, señaló en un comunicado.
Peters, quien presentará la decisión en Nueva York, subrayó que Nueva Zelanda actuará conforme a sus principios, valores e intereses, evaluando si existen las condiciones necesarias para un Estado palestino viable en materia de seguridad, política, diplomacia y economía.
“La catástrofe humanitaria en Gaza ocupa, con razón, un lugar prioritario en la agenda mundial”, añadió.

¿EE.UU. aislado en el Consejo de Seguridad de la ONU?
La decisión de Francia y Reino Unido de otorgar el reconocimiento al Estado palestino es de suma importancia, pues se trata de dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y, por tanto, gozan de derecho a veto en las decisiones que toma ese cuerpo.
Si París y Londres dan este paso, Estados Unidos (EE.UU.) quedará como el único miembro permanente del Consejo de Seguridad en no hacerlo.
Los otros dos miembros permanentes, China y Rusia (entonces como parte de la Unión Soviética) otorgaron ese reconocimiento en noviembre de 1988, apenas días después de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) proclamó en Argelia la independencia del Estado palestino.

HAMAS abierto a un alto al fuego, mientras Israel lanza invasión sobre Gaza
Las declaraciones de Serguéi Lavrov coinciden en un momento crítico de las negociaciones de tregua. El Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) respondió «positivamente» a una propuesta de alto el fuego, según confirmaron mediadores internacionales.
El acuerdo propuesto, según indicaron implica un alto el fuego de 60 días en Gaza, la liberación de 10 retenidos israelíes y 18 cadáveres a cambio de la liberación de prisioneros palestinos.
Además, implica la retirada de las fuerzas israelíes hacia las zonas fronterizas en torno a Gaza para facilitar el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria.
Tras la implementación de este acuerdo de alto el fuego, ambas partes iniciarán las negociaciones para alcanzar una tregua duradera para el fin de la guerra, que ha provocado la muerte de más de 62.000 palestinos y ha dejado a más de 156.000 en la Franja de Gaza.
Ante este escenario, el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Badr Abdelaty, declaró que tras la postura de HAMAS, «la pelota está en el tejado de Israel». Abdelaty recalcó la «necesidad de presionar al régimen sionista» para que acepte la propuesta, un llamado que resuena con la exigencia de Rusia de que la comunidad internacional debe actuar con decisión y sin demora.
Sin embargo, bajo la justificación de establecer «zonas humanitarias» para una evacuación masiva de la población civil, el ejército israelí dio inicio esta semana una invasión terrestre a gran escala hasta lograr la ocupación total de la ciudad de Gaza, desplegando una fuerza de combate de 133.000 soldados de reserva, que se sumarán a las unidades de servicio obligatorio.