Ciencia abierta para un Chile justo y próspero: Comunidad científica y del conocimiento anuncia apoyo a candidatura de Jeannette Jara
Más de doscientas investigadoras, científicos, profesionales y trabajadores del conocimiento desde diversas universidades, centros de investigación, empresas y ONGs de todo el país, han manifestado su amplio apoyo y compromiso con la candidatura presidencial de Jeannette Jara Román, conformando el “Comando de Conocimientos”. En una declaración pública, aseguran que esta candidatura “encarna un proyecto en el que las Ciencias, las Tecnologías, los Conocimientos y las Humanidades se articulan cooperativamente con el conjunto de la sociedad chilena”.
La declaración advierte sobre la urgente necesidad de superar “el actual divorcio entre la academia, la investigación y las necesidades populares”. Las y los firmantes exigen que la investigación de punta cumpla efectivamente su función pública, “poniéndose, primero que todo, al servicio de las necesidades sociales: del bienestar, la justicia, la felicidad y la seguridad de la población”. Señalan que el rumbo trazado por Jara—con prioridad en salud universal, educación pública, empleos decentes y un nuevo modelo de desarrollo—es el camino claro para lograrlo.
El manifiesto alerta sobre una “crisis de legitimidad del conocimiento”, explotada por la extrema derecha global mediante un “discurso anticientífico cuidadosamente planificado”. Este fenómeno, denominado “cientificidio”, instrumentaliza malestares sociales para debilitar pilares democráticos como la educación y el saber experto. Como ejemplos graves, citan el desprecio de Bolsonaro por las recomendaciones científicas durante la pandemia, el desmantelamiento ambiental de Trump y el ataque de Milei a la ciencia en Argentina.
Frente a esto, proponen un modelo donde el conocimiento se co-construya con todos los actores de la sociedad. “Laboratorios junto a territorios” es la consigna para que la investigación se involucre en soluciones creativas y basadas en evidencia para problemas urgentes: la megasequía, políticas alimentarias soberanas, energía limpia, vivienda digna y el cuidado del medioambiente. Este enfoque busca que el mar, el agua y los recursos naturales sean fuentes de bienestar para la población y no solo recursos para la exportación.
Para abordar los grandes desafíos globales como el cambio climático y la inteligencia artificial, el comité destaca la necesidad de un esfuerzo conjunto entre universidades, institutos públicos y privados, el sector industrial y la sociedad civil. Subrayan que estas tendencias no son fenómenos para observar pasivamente, sino procesos donde Chile debe incidir significativamente, usando el conocimiento como herramienta para mejorar la vida de la ciudadanía y crear valor, bienestar y calidad de vida.
El apoyo se concrete en la defensa de un sistema de ciencia pública y conocimientos abiertos. Esto requiere una institucionalidad descentralizada que supere la carga burocrática, optimice instrumentos, mejore las condiciones laborales de jóvenes científicos y fortalezca alianzas con comunidades, gobiernos locales, sindicatos y empresas. La “soberanía científica” se presenta como indispensable para resguardar los recursos estratégicos de Chile—agua, alimentos, energía, biodiversidad—y garantizar un futuro a las nuevas generaciones.
La declaración finaliza con un firme respaldo a la candidatura de Jeannette Jara, visualizando una posibilidad histórica para que Chile se convierta en un faro de ciencia y tecnología pública y de democratización de los conocimientos en América Latina. “Porque democratizar los conocimientos es también democratizar el poder”, concluyen, luchando por un país donde el saber sea una herramienta de justicia social y no un privilegio de élites.
La declaración está suscrita por diversas personalidades del mundo de las ciencias y el conocimiento.
Para la lista completa de más de 200 adherentes, se puede consultar el documento PDF anexo:
CIENCIA ABIERTA PARA UN CHILE JUSTO Y PRÓSPERO (Hacer Click Aquí)