El gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, atraviesa una de sus crisis más agudas como parte de una semana negra marcada por la explosión del caso de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), una seguidilla de derrotas en el Congreso y la evidente preocupación por el impacto electoral de escándalo que implica de manera directa a su hermana Karina y a los Menem.
Frente a este panorama, la estrategia elegida por el denominado «libertario» ha sido la de salir a campaña, intentando opacar los cuestionamientos con actos políticos, mientras la Justicia avanza en la causa que investiga las audios filtrados donde se escucha a su ex amigo y extitular del organismo, Diego Spagnuolo, hablar de maniobras ilícitas.
En los registros atribuidos al abogado, se le puede escuchar referirse a pedidos de coimas en contratos con laboratorios y prestadores de servicios, en un contexto sensible por la causa por las muertes por fentanilo contaminado. Una situación que llevó a la intervención de la agencia, pero no logró contener la hemorragia de credibilidad ni el avance de la Justicia y el Congreso sobre el caso.
En las grabaciones que fueron difundidas por el canal de streaming Carnaval y luego distintas cuentas en redes sociales, se puede apreciar como describe cómo operadores vinculados a la droguería Suizo Argentina —empresa con fuerte presencia en el norte del Argentina y con nexos con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem (hijo de Eduardo Menem, exsenador y hermano del ex presidente Carlos Saúl Menem.)— pedían dinero a prestadores para facilitar contratos con el Estado.
“Van a pedirle guita a los prestadores”, se escucha en el registro en el que también se menciona funcionarios cercanos a la hermana del mandatario argentino Karina Milei y su asesor Eduardo “Lule” Menem (sobrino de Carlso Menem). En otra parte, el funcionario asegura: “A mí me están defalcando la agencia… lo hacen atrás, a mis espaldas. Yo no tengo nada que ver”.
En otro de los audios atribuidos a Spagnuolo, se le escucha afirmando que incluso realizó advertencias al propio Milei: “Yo fui y le dije ‘Javier, yo estoy denunciando todo el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita. ¿Qué hago?’”.
De acuerdo con lo que se escucha en los registros, el mecanismo habría funcionado a través de la droguería Suizo Argentina, que definía precios y condiciones en los convenios con el Estado. El esquema, según la voz atribuida a Spagnuolo, abarcaba no solo medicamentos sino también internaciones y transporte de pacientes.
Audios, dólares y la sombra de la corrupción
El núcleo de la crisis sobre la administración de Milei se centra en la investigación judicial por presunta corrupción en la ANDIS. El Poder Judicial ya avanza en la apertura y peritaje de los celulares, la documentación y los sobres con dólares incautados que pertenecían al extitular de Andis, Diego Spagnuolo; al exdirector Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la agencia Daniel Garbellini y a Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina.
Los audios filtrados de Spagnuolo, abogado y conocido personal de Milei, resonaron como un trueno en el escenario político de Argentina, ya que en ellos, el exfuncionario menciona explícitamente a Karina Milei, hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, y a Eduardo «Lule» Menem, en el contexto de supuestas maniobras irregulares. La revelación puso en jaque la narrativa oficial de un gobierno «incorruptible» que llegó para terminar con la casta.
Frente a esto, la reacción oficialista ha sido de negación y contraataque. Desde la Casa Rosada dicen que no «hay ninguna chance» de que expulsen de la gestión a Eduardo «Lule» Menem y plantean que el extitular de Andis «tiene que explicar por qué mintió, si es que los audios son verídicos, y aclarar la situación», señaló la periodista Melisa Molina en un artículo para Página/12.
Sin embargo, planteó desde el círculo íntimo de Javier Milei no admiten que temen que Spagnuolo declare como arrepentido y presente más pruebas.
Impacto electoral del escándalo de la ANDIS
El timing del escándalo relacionado con las presuntas coimas en la ANDIS, no podría ser peor para La Libertad Avanza (LLA), en pleno inicio de la campaña para las elecciones de septiembre y octubre. Aunque públicamente buscan proyectar una imagen de fortaleza .
Según Molina, aunque vociferan frases como: «No nos va a afectar en nada. Vamos a ganar», es la frase que repiten para disimular–, la preocupación en el entorno de Milei es tangible.
Otros dirigentes del gobierno, sin embargo, no ocultan la intranquilidad y aseguran que ya mandaron a realizar encuestas y estudios a diferentes consultoras para analizar en cuánto dañará al «libertario» toda la polémica. «Es temprano para saber porque esto recién empieza y no se sabe hasta dónde va a escalar», expresan, según las fuentes consultadas por la periodista.
Un adelanto de una encuesta nacional de la consultora Proyección confirma el daño potencial: más del 75% de los argentinos dicen estar informados sobre el caso de presunta corrupción en la ANDIS y, lo más alarmante para el oficialismo, es que cinco de cada diez votantes de Milei consideran que su hermana Karina está vinculada al cobro de coimas. Tres de cada diez respondieron “no lo sé” y solo dos de cada diez confían que no lo está.
El mismo estudio, realizado sobre 1.200 ciudadanas y ciudadanos mayores de 16 años, indica que casi el 50% de los consultados dice seguir votando a LLA y sus candidatos, un 30 % responde que duda en volver a votarlo y aproximadamente el 20% afirma no volver a votar al presidente de extrema derecha y su fuerza política. A pesar de estos alarmantes números, desde el oficialismo aclaran: «Por ahora no hay cambios en el aspecto estratégico de la campaña».

El «nunca más» retumba en redes contra Karina Milei
En medio del huracán Milei ha optado por evitar hablar del tema. En redes sociales solo ha compartido varios posteos que celebran a su hermana Karina como secretaria general de la Presidencia quien el pasado sábado intentó mantener la normalidad con un acto partidario en La Matanza (provincia de Buenos Aires). Allí, su discurso generó más revuelo del que pretendía. Un fragmento grabado desde el público la mostró vociferando desde el escenario: «Lo más importante es que todos estamos dispuestos a dar la batalla, a ir a fiscalizar para que no nos roben más. Y realmente gracias, porque sé que todos queremos que el kirchnerismo nunca más y queremos terminar con esto».
Sin embargo, la consigna «no nos roben nunca más» resuena en las redes sociales, donde su nombre es tendencia por su presunta vinculación con el caso ANDIS.
En el acto político, también estaba presente Martín Menem, vicepresidente del partido LLA y titular de la Cámara de Diputados, cuya posición también se ve amenazada por los rumores de su vinculación con el escándalo.
Sobre Menem, crece la presión para que sea removido de la presidencia de órgano legislativo por sus vinculaciones con las distintas denuncias por corrupción que transita la administración del «libertario»,m entre los que figuran los contratos de empresas vinculadas a él y su familia con el Banco Nación, la venta de candidaturas, la cripto estafa y ahora las supuestas coimas desde la ANDIS.
Sin embargo, sectores de la oposición consideran que «no es momento todavía». En diálogo con Página/12, legisladores opositores argumentaron que «no es bueno que el tema se contamine políticamente porque la prioridad es defender a las personas con discapacidad y exigirle al gobierno la depuración de la ANDIS para que empiece a funcionar como corresponde». Para ellos, «debe avanzar la causa judicial y, a partir de eso, se deberán decidir los pasos institucionales correspondientes».
Mientras tanto, en un programa televisivo, Martín Menem negó rotundamente las acusaciones, afirmando que es parte de «una monumental operación a dos semanas de las elecciones». Sobre los polémicos audios aseguró que «el contenido es falso y pongo las manos en el fuego por ‘Lule’ Menem y por Karina Milei».
Derrotas en el Congreso
La semana negra no se limitó al escándalo de corrupción. El Congreso se convirtió en reflejo de la debilidad política del Ejecutivo. El miércoles, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Milei a la Ley de Discapacidad. Si el Senado hace lo mismo, quedará aprobada la emergencia en el sector.
Según consignó Página/12, el pasado jueves, la sesión en la Cámara Alta fue una seguidilla de reveses para el gobierno de Milei, ya que la oposición» logró dar de baja cinco decretos que desregulaban y desguazaban el Estado, afectando al INTA, el INTI, la Comisión de Bibliotecas Populares, el Banco Nacional de Datos Genéticos y disolvían Vialidad Nacional. Además, rechazaron un DNU que desregulaba a la Marina Mercante y limitaba el derecho a huelga».
Ese mismo día, el Senado aprobó también la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley que declara la Emergencia en Salud Pediátrica –por la situación crítica del Hospital Garrahan–. Todas normas que el mandatario ya adelantó que vetará, una convicción que, según su entorno, «sigue vigente más allá del escándalo de las coimas».
La pregunta que flota en el aire es si mandatario de extrema derecha, después de vetar estas nuevas leyes, conseguirá los votos para sostener sus vetos.
Según la periodista Melisa Molina, desde su entorno confirman que esa convicción sigue vigente más allá del escándalo de las coimas.
Mientras la Justicia perita los celulares y los sobres con dinero, y el Congreso se prepara para nuevas pulseadas, Milei asistirá este lunes a la ciudad de Junín, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, para intentar reencauzar su imagen y apoyar a los candidatos de la LLA-tanto los que competirán en la elección del siete de septiembre en la provincia , como los aspirantes a diputados y senadores para la elección nacional de octubre-. Sin embargo, la sombra de la ANDIS, larga y persistente, lo sigue de cerca, amenazando con opacar no solo la campaña electoral, sino los cimientos mismos de su gobierno.