El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) correspondiente al trimestre móvil mayo-julio de 2025 (MJJ 2025), revelando que la tasa de desocupación a nivel nacional se mantiene en 8,7%, pero experimenta un repunte en la Región Metropolitana donde se ubica en 9,2% y una marcada brecha entre hombres y mujeres.
Según el estudio la cifra de desempleo en el país se mantuvo invariable en doce meses, producto del aumento de la fuerza de trabajo en 0,8% y del alza de las personas ocupadas (0,8%). Por su parte, las personas desocupadas crecieron 1,0%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (6,5%) y por quienes se encontraban cesantes (0,5%).

En comparación con el mismo período del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,8% y 56,4%, lo que supone un decrecimiento de 0,1 puntos porcentuales (pp.), en ambos casos. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 1,1%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (5,2%) y las personas inactivas habituales (0,3%).
Aumento en el desempleo femenino
De acuerdo con los datos de la ENE, en las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,6 pp. en el período, producto del ascenso de 1,3% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,6% registrado por las mujeres ocupadas. Por su parte, las desocupadas crecieron 7,6%.
«La tasa de participación se situó en 52,8%, avanzando 0,2 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 47,7%, retrocediendo 0,1 pp. en el período. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,5%, influidas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras», señaló el INE en un comunicado de prensa.

Por el contrario, en el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,9%, lo que equivale una reducción de 0,4 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, menor a la de 0,9% registrada por los hombres ocupados. Los desocupados descendieron 4,6%.
«La tasa de participación se situó en 71,2%, contrayéndose 0,4 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,6% sin presentar variación en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandieron 2,1%, influidos por los inactivos habituales e inactivos potencialmente activos», indicó el organismo.
Alza de la ocupación y reducción de la informalidad
El informe destaca un crecimiento en el número total de personas con trabajo. «En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,8%, incidida tanto por los hombres (0,9%) como por las mujeres (0,6%)», planteó.
Según sector económico, la expansión de la población ocupada estuvo influida por industria manufacturera (5,5%), comunicaciones (23,3%) y minería (11,6%)». Con relación a la categoría ocupacional, el incremento se observó en personas asalariadas formales (1,1%) y personas asalariadas informales (2,2%)».
Respecto a la informalidad, el INE reportó una leve mejoría. «La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 0,4 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 0,6%, incididas exclusivamente por las mujeres (-1,9%), debido a que los hombres crecieron 0,4%», señaló el informe.
Los sectores que más empujaron la caída de la informalidad fueron «comercio (-5,0%) y administración pública (-13,8%)».

Aumenta la desocupación en la RM
Uno de los datos más relevantes del reporte es el desempeño de la Región Metropolitana, qie copncentra la mayor cantidad de población y actividad económica del país. Aquí, la tasa de desocupación no solo es más alta que el promedio nacional, sino que además registró un aumento.
«En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre mayo – julio 2025, alcanzó un 9,2%, con un alza de 0,4 pp. en doce meses», detalló el INE.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 0,2%, incidida principalmente, según sector económico, por comunicaciones (33,5%), industria manufacturera (8,3%) y actividades de salud (5,8%).
Otros indicadores relevantes
El informe también incluye datos sobre:
Estacionalidad: La tasa de desocupación ajustada estacionalmente, que elimina factores exógenos, se situó en 8,6%, mostrando una mejora de 0,3 pp. respecto al trimestre anterior.
Horas de Trabajo: El volumen total de horas trabajadas aumentó 1,2%, y el promedio de horas trabajadas por persona creció 0,5%, llegando a 37,0 horas semanales (hombres: 39,2; mujeres: 34,1).
La tasa que combina desocupación y fuerza de trabajo potencial (personas que quieren trabajar pero no buscan activamente) alcanzó un 16,7%, con una brecha de género de 5,5 pp. (hombres: 14,2%; mujeres: 19,7%).
En este enlace puedes acceder al Boletín ENE correspondiente al trimestre móvil mayo – julio 2025