La reconocida lingüista, académica mapuche y actual candidata al Senado como independiente en cupo del Partido Comunista, Elisa Loncon, ratificó este viernes su postura de que en La Araucanía, “no hay terrorismo”, y pidió reconocimiento estatal para el despojo y «genocidio» del que históricamente ha sido víctima el pueblo mapuche, como medio para lograr la paz.
«Los medios, los periodistas, la televisión tienen que usar un lenguaje acorde con las necesidades que tiene nuestra región y se le ha violentado demasiado a la región con estos lenguajes. Recuerden que el lenguaje crea realidad, entonces si tú estás diciendo, refiriéndote a la región todos los días con ese lenguaje pues haces un monstruo (…) y entonces en este tema del estigma, del terrorismo, yo sostengo y vuelvo a afirmar que no existe terrorismo en la región, no es porque yo sea tozuda, sino porque me estoy apoyando en los procesos jurídicos, lo que han determinado los jueces respecto a los fenómenos, pero también los expertos», afirmó en conversación con La Mañanera, espacio conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay.
La expresidenta de la Convención Constitucional se refirió a las declaraciones que emitió el jueves durante una entrevista con CNN Prime en las que descartó la existencia de terrorismo en la Región de La Araucanía.
«Ayer cité que en 2013 el expresidente Sebastián Piñera invitó oficialmente a un relator especial de las Naciones Unidas, de nombre Ben Emmerson, para que hiciera una investigación de lo que allí pasaba y este determinó que no existe el terrorismo y concluyó que en Chile no hay terroristas y que en realidad lo que él recomendó fue suspender de manera inmediata el uso de la Ley Antiterrorista contra los activistas de las reivindicaciones del pueblo mapuche, así como la revisión de las condenas y procesos que afectan a las personas juzgadas por este cuerpo legal», señaló.
La también doctora en Humanidades, se refirió a otros antecedentes históricos y casos emblemáticos como el caso del lonko Pascual Pichún del 2001-2003, «que fue procesado por amenaza e incendios terroristas, sin embargo hay que señalar que los Loncos recurrieron a la corte internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sancionó a Chile por faltar al justo y debido proceso».
«Según Amnistía Internacional y el Instituto Nacional de Derecho Humano (INDH), hasta 2018 se habían iniciado al menos 16 causas contra personas mapuche usando la Ley Antiterrorista, sin embargo, informes del Observatorio Ciudadano estiman que desde el 2001 al 2015 hubo más de 30 investigaciones abiertas bajo esta figura, aunque muchas terminaron clasificadas como delitos comunes. La misma jurisprudencia termina clasificando esto como delitos comunes. Entonces, ¿cómo yo puedo decir que existe terrorismo?. Por otro lado, en la práctica, Chile no mantiene hoy personas condenadas por terrorismo. Las condenas que persisten son por delitos comunes, graves, por supuesto, condenables, por supuesto, incendios con resultados de muerte y todo eso, como el caso Luchsinger-Mackay», planteó.
La académica de la Universidad Santiago de Chile destacó que la Corte Suprema de Justicia condena estos delitos por delitos comunes, pero no por delitos terroristas, por lo que extendió un llamado a los medios detener el uso de un lenguaje que contribuya a la estigmatización del pueblo mapuche y la Región de La Araucanía.
«Yo creo que tienen que informar que hay una región, hay familia, hay niños, hay escuela, estamos educando y hay que instalar en esa figura de esa región un valor, una estima de gente buena, de gente que ha sido capaz de superar todos los problemas sociales y que está luchando por seguir adelante y que está cuidando la región también. Entonces, pues yo como candidata a senadora, no puedo decir lo contrario de lo que dice la jurisprudencia, de lo que dicen las leyes. Es el apoyo que uno tiene para sustentar, yo me sustento en los hechos reales y en las definiciones de la justicia respecto al terrorismo», indicó.
Pobreza y falta de oportunidades en La Araucanía
En conversación con La Mañanera, la destacada lingüista destacó que su regreso a la política tras el proceso constituyente iniciado en 2021, se debe a su interés en atender las demandas de los pueblos originarios, en especial de la Región de la Araucanía y a su compromiso como luchadora social.
«Yo soy una mujer mapuche nacida en una comunidad, que me enfrenté desde muy pequeña a situaciones que no son bonitas para el país, dentro de esas la pobreza, la falta de oportunidades, la discriminación, estudié con muchas dificultades, y desde toda la vida, junto a mi familia, soñamos un futuro distinto para la región, para los vecinos, para los mapuche, para todos. Entonces en ese proceso de historia me he ido involucrando paulatinamente en las cuestiones políticas del país y mi deseo es ampliar la democracia en un país donde todos podamos encontrarnos, encontrar la riqueza de cada uno de los sectores populares, de las poblaciones, de las mujeres, de los pueblos, entonces la mayor inspiración es que las mujeres y sobre todo las mujeres mapuche aportemos sustantivamente en las decisiones democráticas, creo que un país gobernado por mujeres que vienen de esos espacios haría una contribución sustantiva a estas relaciones que de repente nos postergan, de repente nos quitan la voz y nos invisibilizan. Entonces hay un largo desafío al cual también invito a las otras mujeres a defender sus posiciones, a tomar espacios, a discutir que no podemos tener una democracia secuestrada por ciertos personajes que a ratos nos invisibilizan, nos desmerecen», explicó.
La aspirante a un escaño en el Senado también manifestó su profunda preocupación por el escenario de pobreza que se registra en La Araucanía.
«La región es una región que tiene bastantes riquezas, sin embargo las personas que vivimos ahí nos enfrentamos a la falta de oportunidades, me preocupan los jóvenes que no tienen donde trabajar, que no tienen las posibilidades de soñar, sueñan el futuro, pero no les damos la oportunidad para realizarlo, me preocupan las situaciones, la visión que se tiene de la región, se ha creado un lenguaje terrorífico para la región y se instalan estigmas. Es necesario educar, yo soy profesora, quiero educar en la interculturalidad, quiero educar en el diálogo, quiero educar en el respeto y por lo tanto hay que sacar del lenguaje conceptos que están dañando a la visión que existe respecto a la región, mermando su posibilidad de crecimiento, mermando su posibilidad de diálogo. Entonces hay mucho que hacer en la región y me siento preparada para hacerlo, por eso estoy en este desafío», argumentó.

«La interculturalidad es la posibilidad que podamos convivir en la diversidad»
En la entrevista, el Director de El Ciudadano le consultó a Loncon sobre a qué hace referencia el prinicipio de interculturalidad que promueve, ante las críticas de sectores que cuestionan voces «que se quiere mapuchizar o volver todo un territorio mapuche».
«Yo trabajo mucho con gente joven en la universidad, doy cátedra, me invitan a diferentes partes, pero la interculturalidad no significa subordinar a ningún pueblo, a ninguna cultura, a ninguna historia, la interculturalidad es la posibilidad que podamos convivir en la diversidad; tiene un principio ético político, porque hay que garantizar el derecho a todos los actores que conforman ese espacio intercultural, a todos, no es un tema mapuche, es un tema para la convivencia en el siglo XXI, es un tema que debió siempre haberse instalado dentro de nuestra región, porque se nos puso y se nos confrontó como enemigos y la verdad es que tenemos vecinos, la verdad es que hay solidaridad entre las poblaciones, hay solidaridad entre las personas de diferentes orígenes en la región, porque de lo contrario, ¿cómo hubiéramos salido adelante?», explicó la académica,
«Las mujeres solidarizan en términos de compartir saberes, comparten saberes básicos para la crianza de los hijos, para la alimentación de los hijos, entonces la política intercultural es un llamado a compartir de manera ética, política, es un llamado también a respetar las filosofías (…) Chile tiene raíces profundas y sus raíces son indígenas y llama la atención cómo la gente formada en el sistema educativo no conoce la base de esa filosofía, que es una filosofía de vida necesaria para el siglo XXI, que llama a considerar la naturaleza como ente vivo que hay que respetar, y eso no significa detener el crecimiento, sino que significa crecer como región, pero dando espacio a que las aguas sigan fluyendo, que no estén contaminados los mares, que necesitamos cuidarnos del fuego ya que la región está amenazada por los fuegos en este momento. Entonces, ¿dónde sacamos los saberes de este diálogo intercultural?», acotó.
La reconocida lingüista recordó que La Araucanía cuenta con la lengua originaria mapuche, de la que ella es hablante, y que por ello promueve su difusión y estudio, porque «inspira a una sociedad distinta y tiene otra manera de nombrar las cosas».
«Nosotros, por ejemplo, para decir te quiero, decimos te tengo en mi corazón y si yo tengo en mi corazón a la sociedad, a mis hermanos, a mi vecino, yo no voy a atacar a ese vecino porque lo tengo en mi corazón, porque también me va a doler, entonces, ¿qué pasa?, que se ha instalado un lenguaje hegemónico que ha demonizado el saber mapuche y eso ha hecho profundo daño porque se ha creado un estigma de la violencia que hay que terminar para poder pensar en el crecimiento de la región», enfatizó.
Comisión por la Paz y la necesidad de escuchar a las comunidades indígenas
Durante su participación en La Mañanera, la candidata al Senado también abordó los cuestionamientos a la consulta indígena del gobierno del presidente Boric, producto del informe elaborado por la Comisión por la Paz y el Entendimiento.
La expresidenta de la Convención Constitucional señalo que «responsablemente» ha sido una de las primeras personas públicas que se ha puesto al lado de las comunidades para escuchar su mensaje y posturas, «para que puedan ellas extender su visión respecto a lo que piensan de un proceso».
«El proceso de consulta indígena, como todos sabemos, fue gestado al interior del gobierno por una omisión delegada. Yo no he llamado a rechazar, sino yo me he puesto al lado de las comunidades que están en este momento no compartiendo esa política. El rechazo que ellas plantean es por dos razones, una cuestión metodológica y una cuestión de contenido. En lo metodológico, sostienen que les hubiera gustado ser parte de la elaboración de las propuestas, porque se hizo por una comisión externa.. Por otro lado, metodológicamente, son 70 localidades las que participan de la consulta y somos un millón setecientos mil mapuche, todos los mapuche de la región, de las zonas urbanas, no están participando y nosotros tenemos una base en nuestro territorio, tenemos nuestro «Tuwun», que es el territorio de origen donde nacimos y donde están nuestros ancestros, que nos pertenece. Somos Mapuche y todo el tiempo vamos con esa marca territorial en el cuerpo, en la vida, en el sentido de ser. Entonces, esa es la otra razón», argumentó Loncon.
Explicó que la cuestión de contenido guarda relación con la modificación del artículo 20 de la Ley Indígena que establece mecanismos para la protección y desarrollo de las comunidades indígenas en el país.

«Somos un pueblo con memoria»
En su exposición, la aspirante a un escaño en el Senado argumentó que la consulta establece una solución «entre comillas para dos mil casos». Sin embargo, no considera, «por un lado, el concepto territorio, porque los pueblos tenemos derecho a territorio, y por otro lado, no considera lo que pasó con la ocupación militar de la Araucanía, que el hecho se dio y significó todo el despojo territorial para el pueblo mapuche. Y ahí, fíjese, nosotros somos víctimas, nosotros somos sobrevivientes del genocidio que se aplicó, que el Estado aplicó. Entonces, el Estado tiene que reconocer esos hechos políticos para lograr el entendimiento y la paz, porque nosotros somos un pueblo con memoria, porque nosotros sabemos la historia y porque nosotros tenemos ese relato. Hemos vivido esa situación de la marginación, hemos vivido lo que significa el despojo territorial, cultural y lingüístico», señaló Loncon.
«Nunca hemos renunciado a nuestra condición, pero ese despojo territorial implicó también despojo cultural y despojo lingüístico. Entonces, hay un contenido profundo que la gente está defendiendo, que son las tierras ancestrales, que no quieren claudicar, porque se promete el Acuerdo de Paz y Entendimiento, un recurso para resolver los casos concretos de tierra, pero para los pueblos significa poner un punto final a esas reclamaciones», acotó,
De acuerdo con la candidata al Senado por la circunscripción de la Región de la Araucanía, en el debate también debe abordarse un tema relacionado con la visión mercantilista de la tierra.
«Yo aprendí de mis antepasados que la tierra es nuestra madre, que la tierra es la que nos contiene y nos da sentido de seguir siendo y que la tierra está viva y que los ríos están vivos y que los necesitamos para continuar la vida. Entonces, hay un sentido de ser mapuche que no se consideró en ese informe de paz y entendimiento, que no le hace daño a nadie, porque necesitamos paz, necesitamos justicia y fíjese que en otras partes del mundo esto está reconocido. Yo me he sorprendido favorablemente, incluso en Australia, cuando los eventos públicos empiezan, señalan que estas tierras fueron, son y serán siempre indígena», planteó.
La luchadora social también insistió en la necesidad de que se reconozcan los hechos de la historia, que hubo un genocidio, un despojo territorial, «y que se reconozca que ese despojo territorial nos llevó a la pobreza de hoy día, nos llevó al despojo lingüístico, nos llevó al despojo cultural y que las autoridades tradicionales históricas tampoco fueron consideradas para elaborar esa propuesta».
«Entonces, dado todo ese contenido que yo creo que se podría instalar, pero con más tiempo y con un mecanismo que implicara mayor diálogo. Yo no estoy clausurando el debate, incluso celebro de que el gobierno haya puesto el debate después de lo que ocurrió con la convención constitucional cuando se satanizaron las demandas indígenas. Celebro que eso se haya puesto y celebro que eso esté hoy día en la discusión, pero hay que buscar mecanismos más eficientes que no vulneren los derechos de participación de las comunidades y que no se restrinja. Nos compete, a mí me compete como mapuche tener, decir esto que estoy diciendo», enfatizó.

«Discursos colonizadores de Kast y Kaiser se basan en la negación y deshumanización del otro»
En la entrevista, Pineda le preguntó a Elisa Loncon sobre ¿cuáles considera que son las principales amenazas que representan candidaturas como la de José Antonio Kast y Johannes Kaiser para el pueblo mapuche?.
Al respecto señaló que es «muy extraña la mente del colonizador», y se refirió a Frantz Fanon, un psiquiatra francés, de origen martiniqués que «fue analizando la mentalidad del colonizador y cómo niegan para instalarse y la verdad que estos discursos de los colonizadores (Kast y Kaiser) se basan en la negación del otro, en la inferiorización del otro, y en la deshumanización del otro».
Ante este escenario, la académica extendió un llamado a los jóvenes a investigar la mentalidad del colonizador, «qué tanto daño ha hecho a la Región de La Araucanía», así como a las mujeres «a posicionar sus pensamientos de incidencia y de participación, pero no a guiarse por esas orientaciones que nos están negando, que nos están deshumanizando y que nos están inferiorizando, porque nosotros somos una realidad, somos parte de la historia de este país y buscamos una contribución a la democracia, al reconocimiento como entidades, como pueblos que estamos vivos y que seguimos contribuyendo para que este país sea grande, para que la región también sea una región que salga y supere los problemas que hoy día se han manifestado debido a estas políticas coloniales y mentalidades coloniales».
«Hay que reforzar los discursos del reconocimiento de los pueblos indígenas, del reconocimiento de los derechos de los pueblos, pero además la contribución sustantiva que nosotros hacemos a las discusiones del siglo XXI respecto a la democracia. En el tema democracia, todo lo que tiene que ver con igualdad, fraternidad, libertad, son principios indígenas que no vienen de los reinados coloniales, porque los reinados coloniales nunca fueron fraternos, nunca fueron iguales, nunca dieron la libertad. ¿Dónde aprendieron los colonos igualdad, fraternidad?, la aprendieron de la convivencia, justamente en las colonias. Es hora de relevar el valor que tienen los antiguos pueblos que integran la nación, las raíces de la nación, y dialoguemos, porque en realidad, el pueblo mapuche ha sido un pueblo pacífico, dialogante, que no tiene una estructura de organización verticalista, donde participan hombres y mujeres. Esa historia no fue patriarcal, porque si hubiera sido patriarcal no hubiéramos resistido tres siglos», instó la luchadora social.
«Por eso llamo a las mujeres a defender su derecho a su libertad de opinión y a participar de una región próspera, basada en sus raíces, basada en su belleza, de sus personas, las bellezas también naturales, y vamos construyendo democracia en una sociedad que dialoga, que respeta, que se siente libre y bella», enfatizó Loncon.
A continuación, puedes disfrutar del programa completo de La Mañanera emitido este viernes 29 de agosto, en el que nuestro director también entrevistó a Rodrigo Andrade, activista ecosocialista y candidato a diputado por la Región de Coquimbo (D5):