Chile: Cancillería entregó al Museo de la Memoria material de prensa internacional sobre el Golpe de Estado de 1973

Se trata de registros escritos y audiovisuales de más de 40 países, el que fue recolectado por la División de DDHH de la Cancillería, con el apoyo de las embajadas de Chile en el exterior y del Archivo General Histórico. "En esos años no era fácil ejercer el periodismo. La prisión, la ejecución o la desaparición eran el castigo por enfrentar al régimen. Existió prensa clandestina y, a los medios que más adelante lograron sobrevivir, se les impuso censura, cierres parciales y amenazas constantes", recordó el periodista Mario Aguilera.

Chile: Cancillería entregó al Museo de la Memoria material de prensa internacional sobre el Golpe de Estado de 1973

Autor: Absalón Opazo

El Ministerio de Relaciones Exteriores puso a disposición del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos material de prensa internacional sobre el Golpe de Estado en Chile de 1973.

Se trata de registros escritos y audiovisuales de más de 40 países, el que fue recolectado por la División de Derechos Humanos de la Cancillería, con el apoyo de las embajadas de Chile en el exterior y del Archivo General Histórico.

La entrega de este material se concretó mediante un convenio de colaboración firmado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y la directora ejecutiva del museo, María Fernanda García, durante una ceremonia de conmemoración del 52º aniversario del Golpe de Estado, realizada en la Cancillería.

El objetivo del acto fue rendir un homenaje al rol que desempeñó la prensa en la denuncia de la ruptura del orden democrático y de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.

«Durante los años más oscuros, muchas y muchos periodistas en Chile fueron víctimas de la represión por cumplir con su deber: informar y decir la verdad. Numerosos profesionales arriesgaron sus vidas, fueron censurados, perseguidos, detenidos, torturados e incluso asesinados por ejercer con valentía y compromiso su vocación», señaló en su intervención el canciller van Klaveren.

«Recordamos hoy, entre otros, a José Carrasco Tapia, detenido y ejecutado en 1986 por la CNI, y a Charles Horman, periodista estadounidense fusilado en el Estadio Nacional pocos días después del Golpe», agregó el ministro de RREE, quien también resaltó el rol que desempeñó la prensa internacional, «que muchas veces fue el único canal para que el mundo conociera la magnitud de las violaciones a los derechos humanos en Chile».

«En momentos en que en nuestro país se intentaba acallar toda voz crítica, la prensa extranjera se transformó en la voz de las víctimas y en una herramienta indispensable para activar la solidaridad internacional. Gracias a esas coberturas, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otras instancias multilaterales pudieron denunciar con fuerza los crímenes del régimen», recordó el secretario de Estado.

Por su parte, la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, valoró la entrega de documentos «que nos hace la Cancillería chilena sobre el golpe de Estado en el año 73 y la documentación sobre exilio en las embajadas, es un aporte invaluable para la preservación de la memoria y la verdad sobre uno de los periodos más oscuros de nuestra historia”.

Desde la prensa, en tanto, el periodista Mario Aguilera estuvo presente en la ceremonia, a la que dedicó un «hilo» en la red social X, afirmando que «pasamos agosto quienes llevamos en la memoria lo ocurrido y seguimos recordando para que no se olvide lo que pasó en Chile desde septiembre en adelante y durante 17 años».

El profesional recordó que «cuando llegué a 3 Álamos, en septiembre de 1974, luego de pasar por otros lugares, me encontré allí con varios colegas: Claudio Herrera, Osvaldo Zamorano, Guillermo Torres y José Carrasco, ‘Pepone’ salió a México y, cuando regresó, lo asesinaron en septiembre de 1986».

«En esos años no era fácil ejercer el periodismo. La prisión, la ejecución o la desaparición eran el castigo por enfrentar al régimen. Existió prensa clandestina y, a los medios que más adelante lograron sobrevivir, se les impuso censura, cierres parciales y amenazas constantes», añadió Aguilera.

El periodista también valoró el aporte de la prensa internacional en esos difíciles momentos donde no existía más que la ley militar de la muerte: «Lo que en Chile se ocultaba, lo informaban corresponsales extranjeros, y así los medios del mundo lograban que se conociera el horror que aquí se intentaba silenciar».

Sigue leyendo:

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano