Jueves negro para Milei: el Senado revierte su primer veto y ley de Discapacidad va con escándalo ANDIS de fondo

En una jornada histórica de fuertes reveses para el Gobierno de Milei, la Cámara Alta no solo reinstauró la Ley de Emergencia en Discapacidad que el "libertario" había vetado, sino que también avanzó con un proyecto que limita el uso de uno de sus instrumentos favoritos, los Decretos de Necesidad y Urgencia. El escándalo de corrupción en la ANDIS fue el centro del debate, mientras afuera del Congreso las familias celebraron una victoria ante la "motosierra".

Jueves negro para Milei: el Senado revierte su primer veto y ley de Discapacidad va con escándalo ANDIS de fondo

Autor: Leonardo Buitrago

En lo que ya se perfila como uno de los días más complejos de su gestión, el presidente de Argentina, Javier Milei, sufrió un jueves negro, tras una doble derrota política de magnitudes históricas en el Senado de la Nación. Lejos del país autral, en una gira por Los Ángeles, el mandatario vio cómo su primer veto fue revertido por el Congreso, un hecho que no ocurría desde hacía 22 años, y cómo al mismo tiempo se limitaba su herramienta legislativa preferida: los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Todo ello, con el telón de fondo del escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que involucra a funcionarios de su círculo cercano, incluida su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Miilei.

El grito de la calle y la derrota del veto

Mientras en el interior del recinto parlamentario se debatía, una multitud de ciudadanos –madres, padres, trabajadores y personas con discapacidad– colmaban la explanada del Congreso. La desesperación y la bronca por la abrupta caída de los apoyos económicos se transformaban en testimonios crudos frente a los micrófonos. Una de ellas, con la voz quebrada, interpeló directamente al centro del poder: “Karina Milei, te invito a que vivas un mes como una persona con discapacidad”, lanzó la madre de un adolescente, resumiendo el sentir de una multitud que relataba las peripecias diarias, la imposibilidad de sostener terapias esenciales y enfrentar la baja súbita de los 280 mil pesos argentinos que recibían como pensión.

Ese clamor encontró eco en el hemiciclo. Con 63 votos a favor y apenas 7 en contra, el Senado logró los dos tercios necesarios para revertir el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, dejándola firmemente promulgada.

El oficialismo libertario solo consiguió el apoyo de la cordobesa del PRO, Carmen Rivero, y de Francisco Paoltroni. «El resto del arco político confluyó para dar un golpe histórico: hacía 22 años que el Congreso no lograba revertir un veto del Poder Ejecutivo», consignó Página/12.

Un panorama distinto al del pasado mes de julio, cuando la emergencia fue aprobada por 56 votos y ninguno en contra, en una sesión en la que se registraron 17 ausencias.

Durante cuatro horas, treinta senadores expusieron sus argumentos. El oficialismo, optó mayoritariamente por el silencio. Solo Rivero y Paoltroni defendieron la postura de l gobierno libertario. “No necesitamos otra ley ni declarar emergencias, necesitamos gestión”, argumentó la senadora cordobesa, acusando a la oposición de ser parte de un plan para desestabilizar a la Casa Rosada.

Sombra del escándalo ANDIS y amenaza de judicialización

El reciente escándalo de presuntas coimas en la ANDIS, que involucra a su ex titular y apunta a la esfera más íntima del Presidente, se instaló en el centro del debate y parece haber convencido a los indecisos. La senadora del PROGuadalupe Tagliaferri respondió con dureza a las críticas del Gobierno sobre el financiamiento de la ley, en una clara alusión al caso de corrupción: “La plata sale del sobreprecio y la coima, así que no pregunten cosas que saben cómo se resuelven”.

Pese a la contundente derrota, desde la administración de Milei ya se anticipa que no se darán por vencidos. El equipo jurídico del Gobierno analiza la estrategia para judicializar la norma, una posibilidad que fue respondida con una firme advertencia desde el Senado. Tomando en consideración que el Ejecutivo debe cumplir con su promulgación desde este viernes, en caso de que se registren dilaciones, la oposición contempla denunciar al ultraderechista por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Al respecto, el senado santacruceño Antonio Carambia sentenció: “Esperemos que el señor Presidente de la Nación la aplique como corresponde y no hagan ningún artilugio legal para no darle solución a tanta gente que está necesitando en diferentes lugares de la Argentina. Si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”.

La ley reinstaurada declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, con revisiones periódicas. Establece la actualización automática del nomenclador de prestaciones según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la recomposición de aranceles con retroactividad al 1° de diciembre de 2023.

Límite constitucional a los DNU

La segunda estocada del día para Javier Milei llegó con la media sanción al proyecto que modifica la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y los delegados, uno de los instrumentos favorito del libertario para legislar sin pasar por el Congreso.

La oposición alcanzó un total de 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones para aprobar una iniciativa que establece límites estrictos: cada DNU deberá ser tratado en un plazo máximo de 90 días y, con el rechazo de una sola cámara, quedará sin efecto. Además, se le prohíbe al Ejecutivo volver a dictar decretos de contenido similar durante un año y se habilita a ambas cámaras a tratarlos incluso en período de receso.

«Como si fuera a medida del gobierno el texto prohíbe los DNU omnibus como el 70/2023. La iniciativa alcanza tanto a los DNU como a los decretos delegados, como los que recientemente fueron anulados por el Congreso», indicó Página/12.

El debate se centró en lo que la oposición considera un abuso de esta herramienta. El radical Martín Lousteau defendió la modificación argumentando que la ley vigente “da un poder excesivo al Presidente” y recordó que “con la Ley 26.122, por ejemplo, se puede dictar un decreto delegado como el de Patricia Bullrich (ministra de Seguridad Nacional), el 383, que crea la posibilidad para la Policía Federal de hacer inteligencia y se autoexcluye del control democrático. El tema no es si hay autoridad o no, el tema es si el poder es ilimitado o excesivo”.

Por su parte, Anabel Fernández Sagasti (UxP) cerró su intervención con una crítica severa: “El Poder Ejecutivo de Milei, como ningún otro desde la reforma de 1994, se arrogó facultades legislativas y una reforma constitucional de hecho. Desde ese momento, la Argentina cayó por un tobogán de descenso institucional que parece no tener piso”.

El jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, replicó en soledad: “Este Senado tiene la intención de quitarle herramientas constitucionales al Presidente. Lo hacen en un gobierno que tiene minorías parlamentarias muy graves y, a diferencia de todos los anteriores, dialoga”.

El proyecto ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo, si bien sigue en minoría, podrá intentar estirar los tiempos para demorar su tratamiento.

Postergada la interpelación a Karina Milei

En un gesto de priorizar los consensos alcanzados para la ley de discapacidad, Unión por la Patria decidió retirar momentáneamente del temario el pedido de interpelación a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia y hermana del mandatario, impulsado por el salteño Sergio Leavy.

José Mayans, presidente del bloque, adelantó que esta acción se retomará en la próxima sesión, prevista para el 18 de septiembre. No obstante, dejó en claro que «no es la hermana del Presidente, es el Presidente».

«El Presidente utiliza a la hermana. No sé qué deuda hay entre ellos que siempre quiere resarcirla”, disparó, en alusión a la influencia de Karina Milei en la gestión del libertario.

Mayans también aprovechó para repasar el escándalo de los audios del ex titular de la ANDIS y hombre de confianza de Milei,Diego Spagnuolo y adelantó que su bancada analizará impulsar un juicio político contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los allanamientos a periodistas que difundieron los audios atribuidos a la propia Karina Milei.

“La Cámara de Diputados debe acusar ante el Senado a la ministra Bullrich por este acto y por falsa denuncia, poniendo en alerta todo el sistema de seguridad nacional”, indicó, según el medio citado,

El «jueves negro» deja al descubierto la extrema debilidad parlamentaria del Gobierno de Javier Milei y sienta un precedente crucial: el Congreso, en una muestra de fortaleza inédita en 22 años, ha logrado doblegar la voluntad del Ejecutivo no en uno, sino en dos frentes simultáneos.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano