El día que los republicanos se negaron a condenar las fake news en el Congreso

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto de resolución que rechazaba el uso de noticias falsas en política y solicitaban al Ejecutivo tomar medidas preventivas. Pese al amplio respaldo transversal, la bancada Republicana y sus cercanos votaron en contra, evidenciando la resistencia a condenar los fake news desde ese sector.

El día que los republicanos se negaron a condenar las fake news en el Congreso

Autor: Seguel Alfredo

El día que diputados republicanos y otros votaron en contra de proyecto de resolución que pedía actuar frente a las fake news

El 22 de noviembre de 2022, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con mayoría el proyecto de resolución que rechaza el uso de fake news en política y solicitaba al Presidente de la República adoptar medidas para prevenir su elaboración y difusión. La iniciativa buscaba reforzar la responsabilidad pública frente a la desinformación, fenómeno que ha permeado intensamente el debate político, consignaba Alerta Ley.

La votación concluyó con 66 votos a favor, 37 en contra y 18 abstenciones. El rechazo vino principalmente desde el Partido Republicano y diputados cercanos a esa bancada, quienes decidieron oponerse a una condena explícita contra las noticias falsas. El debate se enmarcó en antecedentes recientes, considerando que varios integrantes republicanos ya habían sido sancionados por el Comité de Ética debido a la difusión de información falsa en redes sociales o en intervenciones parlamentarias.

La aprobación mayoritaria contó con respaldo de legisladores de distintos sectores políticos, quienes advirtieron la necesidad de que el Ejecutivo intervenga ante la creciente propagación de desinformación. La resolución, sin carácter vinculante, representó un gesto político de rechazo al uso sistemático de mentiras en la arena pública y a su normalización en estrategias de propaganda.

La decisión de la derecha republicana y sus satélites de votar en contra marcó un hito de contraste con el resto de la Cámara, quedando en acta la división explícita respecto a cómo enfrentar este fenómeno. De esta forma, el registro de la votación evidencia la fractura política en torno a la ética del debate democrático y la responsabilidad de quienes ostentan cargos de representación popular.

Votaron en contra (37):
Araya Jaime, Barchiesi Chiara, Bórquez Fernando, Carter Álvaro, Castro José Miguel, Coloma Juan Antonio, Fuenzalida Juan, Irarrázaval Juan, Jürgensen Harry, Kaiser Johannes, Labbé Cristián, Lagomarsino Tomás, Lavín Joaquín, Lilayú Daniel, Longton Andrés, Martínez Cristóbal, Matheson Christian, Mellado Cosme, Mellado Miguel, Melo Daniel, Meza José Carlos, Mirosevic Vlado, Moreira Cristhian, Naranjo Jaime, Ojeda Mauricio, Pérez Joanna, Pérez Marlene, Pino Víctor Alejandro, Ramírez Guillermo, Romero Leonidas, Romero Natalia, Sauerbaum Frank, Schalper Diego, Schubert Stephan, Trisotti Renzo, Undurraga Alberto, Undurraga Francisco, Von Mühlenbrock Gastón, Weisse Flor.

Se abstuvieron (18):
Becker Miguel Ángel, Berger Bernardo, Calisto Miguel Ángel, Fuenzalida Juan, González Mauro, Guzmán Jorge, Mellado Miguel, Melo Daniel, Núyado Emilia, Nanco Ericka, Raphael Marcia, Rathgeb Jorge, Rey Hugo, Sáez Jaime, Sánchez Luis, Sulantay Marco Antonio, Tapia Cristián, Teao Hotuiti.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano