La 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO se ha inaugurado el pasado lunes 8 de septiembre, en La Araucanía, marcando un hito histórico para Chile al ser la primera vez que acoge este importante evento. Más de 1,200 delegados de 50 países se han reunido para abordar no solo la conservación de la Tierra, sino también la urgente necesidad de promover la paz global.
Un llamado a la paz desde el sur del mundo
En su discurso inaugural, el Gobernador Regional René Saffirio destacó la ironía de que, mientras países de distintas culturas se unen para proteger el medio ambiente, otros «no son capaces de sentarse a una mesa común y dejar de asesinarse». Saffirio hizo un llamado a la reflexión sobre los conflictos bélicos, como el de Gaza, y resaltó el poder de la cooperación internacional para construir un futuro más pacífico.

Para el gobernador, esta conferencia es una oportunidad invaluable para forjar lazos y políticas públicas que impulsen el desarrollo sostenible en estos territorios únicos. «Somos un país que está al fin del mundo, rodeado por el océano Pacífico y por una gigantesca cordillera», comentó, agradeciendo a las delegaciones por viajar a una región tan remota.
Kütralkura: ilustre anfitrión chileno
La voz de la nueva generación fue protagonista a través de Melian Cepeda, un niño del sector de Corretué, quien compartió su visión del futuro. «Vivimos en un territorio lleno de naturaleza que ha sido preservada desde nuestros ancestros. Sé que cuidando la naturaleza podemos vivir mañana un mejor futuro», expresó. Su participación en la difusión del Geoparque Kütralkura en redes sociales subraya el compromiso de la juventud con el patrimonio natural y cultural.

Kütralkura, el anfitrión de la conferencia, fue reconocido oficialmente en abril de 2019 como el primer Geoparque Mundial UNESCO de Chile. Su nombre, que en mapuzungún significa «Piedra de fuego», rinde homenaje a la intensa actividad volcánica de la zona y a la cultura ancestral Mapuche – Pewenche. Este geoparques abarca 8,100 km² en la cordillera de los Andes, demostrando cómo el patrimonio natural y cultural pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.
Desarrollo sostenible y turismo cultural
La conferencia también destaca el papel crucial de los geoparques en el turismo sostenible y el desarrollo económico local. Antonio De Sousa Abreu, director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO, enfatizó que los geoparques valoran los territorios y a su gente, utilizando los recursos naturales como pilares del desarrollo comunitario.
Alejandro Cuminao, alcalde de Melipeuco y presidente de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de La Araucanía, reafirmó este compromiso, señalando que «estamos apuntando a un turismo sustentable que permita que las familias puedan desarrollar su economía, pero conservando lo que tenemos: nuestras araucarias, ríos, aire, cordillera y nuestra tierra».

La inauguración incluyó presentaciones de danza y teatro a cargo de grupos folclóricos locales, acercando el patrimonio cultural de Kütralkura a los asistentes. El evento continúa hasta el 12 de septiembre de 2025, con una serie de actividades que incluyen la Geoferia internacional, la Feria Saberes y Sabores y la Feria Secretos de Kütralkura.
Imágenes cortesía Sernageomin y Gorearaucania.cl.
Gracias.