Este martes 9 de septiembre, Javier Pineda conversó en exclusiva para el programa La Mañanera con Nicolás Bohme, economista de la Universidad de Chile y parte del equipo económico de la candidata presidencial Jeannette Jara.
En la instancia Bohme habló sobre las iniciativas en materia económica de la candidata y criticó las propuestas realizadas por José Antonio Kast y otros candidatos de derecha.
Al ser consultado sobre la propuesta del candidato republicano José Antonio Kast, de reducir 6 mil millones de dólares en 18 meses del gasto fiscal, el economista declaró que la iniciativa es totalmente inviable sin recortar programas sociales existentes. Además, señaló que los especialistas indican una reducción de 1500 millones a finales del próximo gobierno.
“Por lo tanto, si es que cualquier gobierno plantea una meta mucho más agresiva como la que propone José Antonio Kast, tendríamos que preguntarnos: ¿vendrán recortes por el lado de las pensiones?, ¿de la salud?, ¿de la vivienda?”, cuestionó Bohme.
En esa línea, Bohme entregó ejemplos claros de lo que significa 6 mil millones de pesos: “El gasto total en la PGU —cuando este alcance los $250.000 para todas y todos los jubilados— va a ser de 6 mil millones de dólares, la gratuidad en la educación superior hoy día cuesta menos de la mitad, el presupuesto completo del Ministerio de Vivienda que entre otras cosas implica la construcción de miles de viviendas sociales al año es más bajo que 6 mil millones de dólares”.
Por lo tanto, para el economista, esta reducción al gasto fiscal no es posible solo recortando operadores políticos o espacios de deficiencia. Bohme, declaró: “Entonces creo que lo primero que tiene que hacer el candidato José Antonio Kast, es explicar cuál es su plan concreto que suma 6 mil millones de dólares en 18 meses”.
En cuanto a la iniciativa de Kast que buscaría eliminar el denominado autopréstamo y lo transformaría en una carga del Estado, Bohme indicó que tampoco sería factible junto a la reducción del gasto fiscal propuesto por el candidato de derecha:
“De los 6 Millones de dólares que se proponen como supuesto recorte, en realidad José Antonio Kast ya se gastó $4500 en dos medidas: la primera es la reducción del impuesto de primera categoría, el impuesto que pagan las grandes empresas de 27%, ellos han señalado que bajarían a un 20% en promedio, eso implica menor ingresos por 3 mil millones de dólares. Luego, si es que se eliminara el mecanismo de cotización con rentabilidad garantizada, que es el 1,5%, que todos vamos a cotizar que va a permitir elevar en el orden de 80 mil pesos las pensiones de las y los jubilados, si se eliminara ese mecanismo y se reemplazara eventualmente por deuda pública eso tendría un costo anual de 1.500 millones de dólares al año… entonces si uno suma la baja tributaria y que eventualmente se financiara con deuda algunos beneficios de la reforma previsional, ya se gastaron tres cuartas partes de esa cifra”, explicó.
En esa línea, el economista señaló que el programa fiscal del candidato republicano es “realismo mágico, porque simplemente los números no dan. Hay una visión de achicar al Estado pero que no tiene no tiene un correlato en medidas concretas que permitan hacerlo sin tocar gasto social”.
Además, el economista aseguró que el crecimiento económico es un objetivo prioritario para un eventual gobierno de Jara. Sin embargo, advirtió que antes de buscar cifras más altas, es necesario analizar las causas del bajo crecimiento en Chile y cómo elevarlo de manera sostenida. En este sentido, criticó la receta de José Antonio Kast y otras candidaturas, que se basa en que el Estado se retire de la economía, reduzca impuestos y disminuya regulaciones.
Bohme sostuvo que esa estrategia ha fracasado en otros países y no se ajusta a los desafíos de un país de ingreso medio como Chile. Según él, la “mano invisible” del mercado por sí sola no permitirá volver a crecer a tasas que acerquen al país al nivel per cápita de las naciones desarrolladas. Por ello, plantea la necesidad de un enfoque más activo del Estado.
La propuesta de Jara consiste en una estrategia de coordinación estratégica entre los distintos actores económicos, fijando metas de largo plazo y profundizando alianzas público-privadas. Esto permitiría diversificar la economía y crear condiciones para nuevas industrias, como el hidrógeno verde, que no podrían emerger sin políticas estatales claras.
Por otra parte, respecto a la iniciativa de ingreso mínimo vital de Jeannette Jara, Bohme indicó que “nuestra propuesta de ingreso vital tiene una motivación bastante sencilla y que es que las familias trabajadoras deben poder llegar a fin de mes y por lo tanto hemos propuesto políticas públicas para contribuir a aquello teniendo claro que quizás todavía con $750.000 habría mucho más espacio para avanzar pero en un en un marco de 4 años es una una mejora muy importante para más de un millón de familias trabajadoras”.
En los lineamientos programáticos de la candidata, respecto a esta iniciativa se indica en su programa:
“Proponemos que el ingreso vital sea el resultado de la articulación de tres componentes:
1. Aumento del ingreso mínimo mensual, en una trayectoria que consideré la evolución observada de la inflación, del crecimiento y de la productividad;
2. Un subsidio a las empresas de menor tamaño; y
3. Una transferencia monetaria a las y los trabajadores formales, con remuneraciones equivalentes al ingreso mínimo mensual que completará el monto necesario para alcanzar el ingreso vital de $750.000 dentro del periodo de gobierno. De esta forma, la implementación del ingreso vital será un potente incentivo a la formalización laboral.”
Finalmente, Bohme declaró que sus lineamientos programáticos no contemplan una reforma tributaria y que las medidas que impliquen mayor gasto se financiarán con una combinación de mecanismos: “primero buscando espacios realistas y graduales de reasignación de gasto nosotros no estamos hablando de reducir el gasto fiscal como, por ejemplo, lo hace José Antonio Kast, sino que hablamos de espacios de eficiencia y reasignación para financiar prioridades. En segundo lugar, también al ir elevando la capacidad de crecimiento de la economía. Eso gradualmente va entregando recursos adicionales para financiar prioridades”, señaló.
En los lineamientos programáticos se señala al respecto:
“Consistente con ese objetivo fundamental, las medidas que requieran mayor gasto estarán financiadas con movilización de recursos adicionales; mediante reasignaciones de gasto; medidas estrictas que permitan optimizar los programas mal ejecutados; y fortalecer la recaudación de ingresos fiscales, incluyendo gasto tributario y las medidas para reducir la evasión y elusión. Por lo tanto, la deuda pública se mantendrá dentro de los parámetros actualmente proyectados en el marco financiero de mediano plazo del gobierno central, comprometiéndonos con una trayectoria hacia la convergencia fiscal”.
Además, Bohme agregó: “finalmente también proponemos seguir cerrando brechas de evasión y elusión, en particular nosotros creemos que hay bastante espacio a nivel de control de aduana lo que a la vez permite elevar los recursos fiscales y también contribuye en la lucha contra el crimen organizado”, concluyó.
A continuación puedes ver la entrevista completa del programa transmitido este 9 de septiembre: