“Donde están los newen, allá vamos”: Lonkos lafkenche respaldan a la machi Millaray Huichalaf y reivindican ceremonias ancestrales

El "Consejo de Lonkos Lavkenche" respalda a la machi Millaray y defiende las ceremonias mapuche como medicina ancestral vigente, practicada en lugares de newen para resguardar el kume mongen.

“Donde están los newen, allá vamos”: Lonkos lafkenche respaldan a la machi Millaray Huichalaf y reivindican ceremonias ancestrales

Autor: Mauricio San Cristóbal M.

Un respaldo desde el Lafkenmapu

El «Consejo de Lonkos Lavkenche» difundió una declaración pública en la que reafirma el valor y la vigencia de las ceremonias ancestrales —conducidas por autoridades tradicionales como machi y lonko— y manifiesta su apoyo a la machi Millaray Huichalaf, a raíz de la tragedia ocurrida en el río Pilmaiken.
“Las ceremonias ancestrales son parte del sistema de sanación mapuche, también para peticiones, permisos o agradecimientos”, señalan, subrayando su raíz milenaria y el carácter colectivo o individual con que se realizan.

“Desde tiempos antiguos”: continuidad y transmisión

Los lonkos insisten en que no se trata de prácticas nuevas, sino de conocimiento heredado.

“La cultura mapuche viene de muchos tiempos atrás… heredamos de nuestros antepasados, porque ellos los practicaban desde siempre”, dice el lonko Domingo.
“Las ceremonias mapuche se practican desde tiempos antiguos. Desde que tengo conocimiento, aprendí de mis mayores y ellos de sus mayores”, complementa el lonko Efraín.

Esa memoria viva —agregan— se resguarda y se adapta sin perder su fundamento: restaurar el equilibrio (kume mongen) frente a enfermedades, desequilibrios o transgresiones, en diálogo constante con la naturaleza.

Lonkos Lafkenche respaldan a la machi Millaray Huichalaf
l Consejo de Lonkos Lavkenche respalda a la machi Millaray y defiende las ceremonias mapuche como medicina ancestral vigente, practicada en lugares de newen para resguardar el kume mongen. (Fotografía: Pablo Piovano)

Dónde y cómo se realizan

Expresan que las ceremonias se hacen en espacios sagrados como rehue, nguillatuwe, palituwe, y también en lugares donde “está la fuerza (newen)”: mawida (montaña), winkul (cerro), lavken (mar), dallingko (lago), leufu (río), witrunko (estero), llag llagko (cascada) y trayenko (chorrillo).
Entre las prácticas mencionadas están nguillatún, machitún, datún, nguillanmawun, llellipun, cullitun, pelotun y we tripantu.
Elementos sagrados como el kutral (fuego), boigue, muday y ampe, y el uso de kultrun, trutruka, pifilka, kaskawillas y trompe, forman parte del orden ceremonial.

Salud integral, lawen y kultrún

El Consejo recuerda que la medicina mapuche es integral y que los lawen (remedios) incluyen plantas y elementos de la mapu y el wenumapu, con atención a ciclos del sol y fases de la luna.
El kultrun, enfatizan, tiene un sentido espiritual y sanador central en manos de machi y lonko, y se usa para acompañar personas, animales, plantas y territorio.
“Son sistemas de salud distintos a la occidental, no por eso deben ser discriminados, no valorados ni perseguidos, como ha ocurrido hasta estos tiempos”, advierten.

Memoria de cuidado comunitario

La papay Elba recuerda la organización de ceremonias ante el gran terremoto de los años 60:

“Con las ceremonias de las machi y de la gente en conjunto, se calmaron los ngen, que estaban molestos con la gente porque estaban cometiendo transgresiones en la mapu”.
Para el mundo lavkenche, esas experiencias muestran que el orden ceremonial es también orden comunitario: roles definidos (lonko, dungumachive, curiche, ñankan), normas y resguardos para evitar intervenciones de weda newen (fuerzas adversas).

El rol de las machi y el llamado a respetar

“Las machi son personas elegidas”, afirma el lonko Efraín. Tienen formación larga, una obligación con su gente y una relación de escucha con los ngen (fuerzas) de la naturaleza.
El Consejo sostiene que impugnar su legitimidad es ofender una institucionalidad ancestral y abre la puerta a la discriminación cultural y religiosa.
El cierre del mensaje resume ese espíritu: Veimü petu müli newen, veimü ta mongeling, cuya expresión traducida al castellano desde la lengua mapuche sería algo así: que siga estando la fuerza, que siga la vida.

Revisa la declaración completa aquí

Carta Solidaridad Machi Millaray Huichalaf Consejo de Lonks Lafkenche by lahuanche


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano